Juan Vicente González Delgado, el introductor del Romanticismo en Venezuela

Juan Vicente González Delgado fue un político, periodista, escritor y gramático venezolano del siglo XIX, considerado el introductor del Romanticismo en Venezuela. Nació en Caracas, el 28 de mayo de 1810.

Juan Vicente fue abandonado al nacer. Esa condición de hijo adoptivo, agravada por los prejuicios que sus contemporáneos sentían hacia los de esa condición, lo acompañó toda la vida y marcó su carácter. Sea como fuere, el futuro gramático se crio en el seno de una familia adoptiva acomodada, que fue la que le dio sus apellidos.

Tras formarse con maestros particulares, se hizo con el título de bachiller en Artes (1828) y continuó su formación con una licenciatura en Filosofía (1830); sin embargo, no llegó a concluir las de Cánones y Teología, que lo orientaban hacia el sacerdocio. Tras la desmembración, en 1830, de la República de la Gran Colombia, comenzó a interesarse por la política, inicialmente con tendencias liberales; además se adhirió a las logias masónicas caraqueñas. No obstante, su ideario político fue cambiando con el tiempo y, ante las enormes turbulencias políticas de la Venezuela decimonónica, abrazó el conservadurismo y el anti-federalismo (llegó a ser diputado nacional y alcalde de Caracas), y defendió con ardor sus nuevas idas desde las páginas de las publicaciones que dirigía o con las que colaboraba.

Convertido en un personaje relevante y muy significado, y crítico con los desmanes de todos los partidos políticos –incluido el suyo–, sufrió los vaivenes de la situación de su país: en 1861 estuvo a punto de ser deportado y pasó dos breves temporadas en la cárcel. A finales de 1848, y tras casi dos décadas de protagonismo, se retiró de la vida política y se centró en la instrucción, pues fundó uno de los colegios más prestigiosos de la capital venezolana de mediados del XIX.

Desde las aulas, veló por la extensión de la enseñanza de las Humanidades. De forma simultánea a su actividad pública, se convirtió en un asiduo lector de los escritores románticos franceses –como Lamartine (1790-1869), Chateaubriand (1768-1848), Dumas (1802-1870) o Víctor Hugo (1802-1885)– y españoles –como Espronceda (1808-1842), Zorrilla (1817-1893) o el Duque de Rivas (1791-1865)–, cuyas obras ponderó y difundió desde las páginas de su afamada Revista Literaria.

El resto de la vida de González Delgado transcurrió de forma más apacible, pese a que los sobresaltos políticos no cesaron. Murió en Caracas, en 1866, rodeado de un gran prestigio y autoridad moral, reconocida incluso por sus enemigos.

Fuente: BVFE

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir