Recreando la infancia de Fucho Suárez

Aproximarnos a la infancia de un personaje tan célebre, como lo es Rafael María Suárez Mujica, mejor conocido como “Fucho”, es echar andar la imaginación, aprovechando los recuerdos de mi madre Cruz Amada Fermín “Cucha” y de Carmen Pino, contemporáneas con él. Mientras la niña “cucha” cursaba la primaria en una pequeñísima escuela rural de hembras, ubicada en la hoy calle Lozada de El Poblado, exactamente al lado de la casa natal de “Fucho”, nos relata mamá, que siendo una niña de diez años y muy obediente, asistía en sus requerimientos a su maestra y prima Antonia Suárez Fermín.

Cuenta “cucha”, que cuando la sed apremiaba a su prosectora, ésta le pedía que le fuera a buscar un vaso con agua del destilador a una casa cercana. Ese inmueble donde la alumna buscaba el agua a su maestra, era de grandes puertas y ventanas, de zaguán, con patio interno, espaciosa sala y en cuyas habitaciones la mirada curiosa de “cuchita”, se dejaba escurrir hacia los trajes de buzos de escafandra que guardaban en su interior; se refiere mamá a la casa de Evarista Mujica de Suarez y Jesús María Suárez, padres de Rafael “Fucho” Suárez Mujica, niño a quien mamá conoció en esa casa de sus padres, ella le llevaba dos años más de edad. Ese vaso de vidrio se lo entregaba la señora Evarista a mamá tapado con un platico de porcelana.  Entre sus condiscípulas figuraban: Carmen Pino Urbáez, Carmen Josefina Patiño, Dora Patiño, Carmen Carreño, Dolores Martínez, Carmen “Saturnina Gutiérrez “Carmen yeyo” entre otras niñas vecinas de El Poblado, por supuesto no estudiaba el niño “Fucho” por cuanto para la época no existían escuelas mixtas.

Ese recuerdo de mi madre nos referencia a un hogar donde existía una holgada situación socioeconómica para la época de la crianza de “Fucho”, donde doña Evarista llevaba las riendas del hogar, además de la crianza de sus hijos: Basilisa de Jesús; mejor conocida como “Chucha Suárez”, Trinidad Isabel (Trina), Rosa Emilia, Rafael María (Fucho) y Jesús Rafael, este último falleció muy niño; mientras el padre Don Jesús María Suárez se desempeñaba en las labores marítimas, siendo un próspero comerciante de perlas, dueño de trajes de buzo de escafandra, capitán propietario de las embarcaciones “Estrella del mar” y “San Rafael”, dedicadas al cabotaje entre la isla de Margarita y tierra firme. Nos recuerda mamá una travesía que hiciera a bordo de la goleta “estrella del mar” capitaneada por Jesús María, que zarpaba del viejo muelle de tablas de Porlamar para llevarlos al puerto de La Guaira.

Fucho desde niño se interesó por la música tradicional e intentaba por todos los medios a su alcance de impregnarse de sus melodías, sobre todo las de nuestras diversiones pascuales, las cuales a los niños se les prohibía formar parte de esas parrandas. Nos relata doña Carmen Pino su amiga y vecina, tres años mayor que Fucho, a quién él le pedía que le contará y cantará que habían sacado en diversión el día anterior, mientras Fucho con un cuatrico construido por él mismo le acompañaba con la música. Es así que para los años 1936 y seguidos, Fucho se embelesó con “el morrocoy” de Pedro “perucho” Rivas Villalba y Andrés Eleodoro Hernández, que desde de la Cruz Grande salió con sus guarichas por esas polvorientas calles de Porlamar, así como también de “el sebucán”, “la gaviota”, “el pavo real”, “la lorita” “el pájaro tilín” y “la cachúa”, estas vivencias infantiles serian el germen de su prolija obra de llevar lo popular tradicional al formato académico de la música.

En la infancia del niño fuchito, no dudamos de la presencia de nuestros juegos tradicionales, con sus compañeros de la primaria en la Escuela Federal Graduada “Mariño” de Porlamar, con los que diera rienda suelta a su imaginación empinando un volador con ritmo de gaita margariteña “la concha bajo la mirada plácida del Director el bachiller Leonardo Quijada Rojas.

Recopilación: Fernando Fernández Fermín (Coordinador General “Comité organizador homenaje a Rafael Fucho Suárez” La Cruz Grande de Porlamar, 30/09/2023)

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.