“El Estado venezolano debe estudiar y compartir con el pueblo información acerca del canto de trabajo del llano y la relación del ser humano con la naturaleza, con la finalidad de resguardar la identidad cultural de Venezuela”, exhortó el músico, escritor e investigador cultural venezolano Guillermo Jiménez Leal. Las declaracionesLeer más

Compartir

La zaranda, es un juego tradicional que viene de los indios nativos (guaiqueríes, guamonteyes, arahuacos, tamotes, tamanacos, caribes, palenques, entre otros), y se juega, principalmente en los llanos venezolanos, en Semana Santa o días santos. Su nombre proviene de una mata de cuyo fruto seco la fabrican. La zaranda es elaboradaLeer más

Compartir

En los llanos de Colombia y principalmente de Venezuela, existe la leyenda de un espectro maldito que, tras matar a su padre, deambula por la llanura desde tiempos muy antiguos. Su espantoso silbido es sinónimo de muerte y desgracia, por eso le llaman “El Silbón”. Muchos son los habitantes deLeer más

Compartir

Simón Narciso Díaz Márquez,  mejor conocido como Simón Díaz o simplemente por el apodo de “El Tío Simón”, fue un cantante, músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario venezolano.Simón Díaz, el más glorioso músico, compositor e intérprete del género popular venezolano, conocido mayormente por el rescate de la “Tonada Llanera”. Emprendió su carrera,  innovandoLeer más

Compartir

Desde 1.953 el Fundo Pecuario Masaguaral ubicado en el Estado Guárico, ha sido reconocido como un sitio ideal para la investigación de la biodiversidad llanera en Venezuela. Siendo la actividad productiva del fundo la cría extensiva de ganado vacuno y porcino, su dueño Tomás Blohm, se propuso llevar adelante unLeer más

Compartir