Hoy, Venezuela se une al mundo en la celebración del Día Internacional del Jazz, una fecha proclamada por la UNESCO en 2011 para destacar el poder de este género musical como herramienta de diálogo, diversidad cultural y libertad de expresión. A lo largo y ancho del país, músicos, aficionados y organizaciones se congregan para rendir homenaje a un arte que trasciende fronteras y enriquece el espíritu humano.
El jazz, con su rica historia y su capacidad de fusionar diversas influencias –desde el blues y los espirituales afroamericanos hasta la música africana y las tradiciones europeas–, ha encontrado un eco especial en el corazón de los venezolanos. A pesar de no ser un género autóctono, el jazz ha sabido integrarse y dialogar con las sonoridades locales, dando como resultado propuestas musicales únicas y vibrantes.
En la isla de Margarita, la celebración será a las 5:00 p. m. en las instalaciones de Cevamar, donde la agrupación Isla Jazz estará ofreciendo un concierto imperdible para todos los amantes de este género musical.
En otras ciudades venezolanas también se suman a la celebración. Ateneos, clubes de música y centros culturales abren sus puertas a conciertos, charlas y proyecciones que exploran la historia, los estilos y la influencia del jazz. Las redes sociales se inundan de mensajes y canciones con la etiqueta #JazzDay, uniendo a melómanos de todo el país en una celebración virtual.
La UNESCO destaca que el Día Internacional del Jazz no solo es una oportunidad para disfrutar de la música, sino también para reflexionar sobre sus valores fundamentales: la lucha contra la discriminación, la promoción de la creatividad y el fomento del diálogo intercultural. En Venezuela, un país rico en diversidad cultural, estos valores resuenan con especial fuerza.
La historia del jazz en Venezuela cuenta con nombres propios que han contribuido a su desarrollo y difusión. Músicos como Lionel Belasco y Edmundo Ros en los años treinta, y posteriormente figuras como Alfredo Naranjo y Gerry Weil, han dejado una huella imborrable en la escena musical del país, fusionando el jazz con ritmos caribeños y venezolanos.
En este Día Internacional del Jazz, Venezuela celebra su conexión con este género universal, su capacidad de adaptación y su constante evolución. Las notas del jazz resuenan hoy con más fuerza que nunca, recordándonos el poder de la música para unir, inspirar y celebrar la riqueza de nuestra humanidad compartida.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte