Volvemos a los recuerdos y la imaginación se regresa a la época en que los mitos, creencias, costumbres, tradiciones, leyendas y relatos se ponen de manifiesto en nuestras memorias. De estos temas hay una mara y un canasto para desarrollar, se pueden escribir muchas crónicas que retratan antiguas realidades.
Hoy nos toca escribir sobre los Cuachos, su trayectoria, influencia y aspectos terroríficos en las poblaciones de Pedregales y Juan Griego. Habrá que definir de manera clara si los Cuachos son los mismos pájaros o aves que llamamos Guáralas, Chaures o son primos hermanos. Son animales en común que sobrevuelan por los pueblos dejando mensajes poco alentadores y que según nuestras creencias la gente todavía recuerda el poder y anuncio públicamente que hacen estos bichitos en las comunidades.
Los Cuachos son animales marinos que se consiguen en las orillas de las playas, mares y otras áreas naturales buscando su alimentación. Su tránsito, vuelo y canto por las comunidades trasmiten muertes, desgracias, chismes, mujeres preñadas ocultas o enfermedades de personas ya en etapas terminales.
Esta crónica la realizo por sugerencias de nuestro querido amigo Rubén Marcano Velásquez quien pudo grabar con su teléfono inteligente algunas imágenes reales de esta ave marina vista en las playas de Juan Griego y no las envió. Son muchos los habitantes de Pedregales y Juan Griego que conocen teóricamente a este animal, pero nunca lo han visto de cerquita.
En Cumaná y gran parte del estado Sucre Los Cuachos son homólogos a los Chaures, porque mantienen la misma afinidad de mortificar a la gente cuando pasan volando y cantando por alguna urbanización o caserío. Se dice que los Chaures son aves de tamaño medianas, con plumajes blancos que habitan por las áreas costeras de los estados Nueva Esparta, Anzoátegui y Sucre.
De acuerdo con informaciones recogidas por Cheguaco, Verni Salazar, Fortunato Rojas y otros investigadores es una lechuza con hábitos nocturnos de plumaje blanco y alas grandes, convirtiéndose en un “ave de mal agüero “que con su canto trae pesar, advertencias y atemoriza a las familias. Cuando estos animales cantan inmediatamente las mentes humanas vuelan y se comienzan a imaginar cosas trágicas donde la muerte de algún familiar está en el tapete, también pensamos que algún vecino o amigo de la comunidad está en peligro o alguna señorita está embarazada y no se sabe públicamente.
Según Cheguaco si el Cuacho canta tres veces seguidas encima de una casa está indicando la muerte de algún miembro familiar, si canta dos veces en la madrugada significa que alguna señorita quedó preñada de manera oculta y si canta una sola vez es sinónimo de chismes delicados, intrigas, egoísmos y odios que mantendrán a los vecinos enguerrillados o a la expectativa.
Hay algunas aseveraciones sobre malos augurios de pestes, sequías, mala suerte, personificación del bicho malo y cosas trágicas que trae esta ave maligna. Podemos decir que bastante que oímos a los Cuachos cantar por encima de los techos de las casas en Pedregales y nuestras madres y abuelas se persignaban diciendo: Ave María Purísima, aléjalos San Alejo, o bien lejos con estos animales que presagian desgracias, desolaciones y muertes en los seres humanos.
En los últimos tiempos hemos oído poco el canto aterrador de los malignos Cuachos que anuncian situaciones desagradables en las sociedades. El escritor tacariguero José Joaquín Salazar Franco (Cheguaco) escribió unas cuantas líneas donde describe las características de estas aves mitológicas y su presencia en las poblaciones margariteñas y orientales. Cuando los Cuachos, Guáralas o Chaures cantan indican desgracias. Sus cantos tenebrosos en las noches o en las madrugadas son señales de muerte de familiares, parientes o amigos íntimos, también se interpreta su canto como advertencias de discordias, peleas, chismes, rollos familiares, o preñez de una joven en el pueblo o en la calle más cercana al canto.
La foto es tomada de Internet. Gracias a ustedes por aportar sus experiencias y conocimientos para que no muera nuestro Folklore Espiritual-mental y social.
Texto: José Gregorio Figueroa Delgado (El Guápiri-Ñáquiri)
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte