Robert Natera explora la magia de Margarita y los misterios de la Fosa de Cariaco en "Matices y Sonidos"

Robert Natera explora la magia de Margarita y los misterios de la Fosa de Cariaco en «Matices y Sonidos»

Este domingo, a las 10:00 de la mañana, la sintonía de OtilcaRadio (radio.otilca.org) se llenará de historias, música y misterio con una nueva emisión de «Matices y Sonidos», conducido por Robert Natera. En esta entrega, los oyentes disfrutarán de un recorrido por la belleza de la Isla de Margarita, un emotivo reencuentro y una fascinante inmersión en las profundidades de la Fosa de Cariaco.

El programa dará inicio con la voz de uno de los patrimonios culturales vivientes del estado Nueva Esparta, el maestro José Elías Villarruel, «Chelías Villarroel«, quien presentará su tema en aire de Sabana Blanca, «Sultana del Caribe«.

La conexión con la isla se profundizará con el testimonio de Francisco Zerpa, un amigo de la universidad de Robert Natera, quien compartió su emotiva experiencia al regresar a Margarita después de 37 años de ausencia. Zerpa, quien vivió 10 años en la isla y se siente margariteño de corazón, expresó su sorpresa por los cambios en la zona comercial y su alegría al ver el auge de los centros comerciales. Su relato es un canto a la querencia por la isla y la esperanza de su progreso continuo.

Musicalizando las palabras de Zerpa, Natera presentará «Mi Margarita y Tú» de Rafael Nápoles, interpretado por la talentosa Jennifer Moya, una reivindicación musical de su trabajo en el programa.

La Enigmática Fosa de Cariaco: Historias y Mitos

La segunda parte de «Matices y Sonidos» se sumergirá en el misterio de la Fosa de Cariaco. Este tema, complementado con la música del célebre Quinteto Contrapunto y su tema «Río Manzanares«, promete mantener a la audiencia al borde de sus asientos.

Natera abordará el relato popular sobre el hundimiento del ferry «General José Artigas«, conocido como «Santa Margarita II», en 1987. Este trágico evento, rodeado de polémica y especulaciones, plantea la posibilidad de que el barco fuera «atraído y absorbido» por la fosa, ya que sus restos y los de sus pasajeros nunca fueron hallados.

El programa detalla la visita del reconocido buzo francés Jacques Cousteau a la Fosa de Cariaco motivado por la tragedia. A pesar de sus esfuerzos, Cousteau no logró encontrar nada, y se rumorea que incluso huyó despavorido tras sumergirse en sus profundidades.

Los pescadores orientales, con su sabiduría ancestral, temen adentrarse en sus aguas, hablando de una «atracción magnética», «zumbidos extraños» y «luces brillantes» que entran y salen del lugar. A pesar de estos mitos y leyendas, la cuenca es de vital importancia pesquera, lo que lleva a los intrépidos a asumir los riesgos.

Finalmente, Robert Natera explicará que la Fosa de Cariaco se caracteriza por la ausencia completa de oxígeno y luz, así como la falta de corrientes marinas, lo que impide la existencia de vida marina. Sin embargo, estudios recientes sugieren la presencia de organismos multicelulares anaeróbicos.

Un dato aún más fascinante es la capacidad de la fosa para conservar sedimentos de hace más de 15.000 años. Toda partícula u objeto que cae en ella llega al fondo en estado de fosilización, lo que lleva a la creencia de que este lugar podría ser una verdadera «cápsula del tiempo», resguardando innumerables restos de origen no especificado.

El programa cerrará con el emotivo tema «Mar de Esperanza» en la voz del cumanés Hernán Marín, despidiendo una emisión que promete ser tan informativa como envolvente. No se pierdan «Matices y Sonidos» este domingo por OtilcaRadio, una cita con la cultura, la historia y el misterio de nuestra tierra.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir