Efemérides Venezolanas: 24 de junio

Hoy, 24 de junio de 2025, es el día 175 del año, dejando atrás 190 jornadas para culminar este ciclo. Pero más allá de la cuenta regresiva, esta fecha resuena con ecos históricos y culturales, tejiendo un tapiz que va desde la gesta independentista venezolana hasta efemérides que celebran el arte y la fe. Es un día para honrar a nuestro Ejército Nacional, reconocer la labor del Socorrista, y reflexionar sobre desafíos como la Contaminación Electromagnética, mientras celebramos la creatividad del Maquillador y la ancestral devoción a San Juan Bautista.

Nueva Esparta: Huellas de Educación y Rebeldía

La isla de Margarita, cuna de historia y paisajes, también tiene su espacio en este 24 de junio. En 1840, la educación echó raíces con el inicio de actividades en el Colegio Nacional de Margarita, semillero de conocimiento para generaciones de margariteños. Décadas más tarde, en 1892, la historia militar marcaba un hito en Juan Griego con la capitulación del General Fermín Díaz, Comandante de Armas de Margarita. La Asunción, por su parte, vio nacer en 1896 a Juan Bautista Marcano Marcano, un verdadero polímata: educador, Doctor en Teología, fundador del Centro Ideales en Los Robles y del Instituto Nueva Esparta en Caracas –hoy Universidad Nueva Esparta–, además de un destacado decimista y folklorista. En 1918, un acto de esperanza se materializaba con la colocación de la primera piedra del Hospital Viejo de Porlamar, sentando las bases para la salud pública en la región.

Efemérides Nacionales e Internacionales: Un Legado Multiforme

El 24 de junio es, por excelencia, un día de gloria para Venezuela. En 1821, la Batalla de Carabobo selló la independencia del yugo español, un hito que transformó el rumbo de la nación. En aquel glorioso campo de batalla, Pedro Camejo, el recordado Negro Primero, ofrendó su vida, mientras el Libertador Simón Bolívar, en reconocimiento a su audacia y valentía, ascendía a José Antonio Páez a General en Jefe.

La veneración a Bolívar se manifestó en cambios toponímicos significativos. En 1846, el General Carlos Soublette, en honor al Libertador, decretó el cambio de nombre de Angostura a Ciudad Bolívar. Posteriormente, en 1889, la Plaza Mayor de Valencia también adoptaría el nombre de Plaza Bolívar, perpetuando su legado en el corazón de dos ciudades clave. El fervor bolivariano se materializó aún más con la inauguración en 1911 del Museo Bolivariano, contiguo a la casa natal del Libertador en Caracas, y diez años después, en 1921, con el imponente Arco de Triunfo de Carabobo en el propio Campo Carabobo.

La cultura en Venezuela siguió su curso con la inauguración del Teatro Circo Maracay en 1926 por el general Juan Vicente Gómez (hoy Teatro Ateneo de Maracay) y la primera presentación pública de la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el Teatro Nacional de Caracas en 1930, marcando un hito en la música del país.

En 1985, Venezuela despidió a Phidias Danilo Escalona, locutor y presentador conocido por acuñar el término «salsa» para el vibrante género musical caribeño. Finalmente, en 2014, el país lamentó la muerte de Ramón José Velásquez Mujica, político, jurista e historiador que también ocupó la presidencia de la república.

La jornada también nos remonta a momentos de tensión, como el intento de asesinato que sufrió el presidente Rómulo Betancourt en 1960 durante el desfile militar de Carabobo. Ese mismo año, la Sociedad Bolivariana realizó una donación histórica al Museo Nacional de Colombia: el testamento original de Simón Bolívar.

Fuentes: Heraclio NarváezCedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas

Únete a nuestro canal en Telegram.

Compartir