Para quienes crecieron con la estática y el sonido limitado de la amplitud modulada (AM), la llegada de la frecuencia modulada (FM) comercial a Venezuela fue una verdadera revolución auditiva. El 1 de julio de 1988, una nueva era para la radio nacional se inauguró, cambiando para siempre la forma en que los venezolanos escuchaban música y se informaban.
El Pionero: Éxitos 107.3 FM
La emisora que rompió el hielo y encendió el dial de la FM comercial fue Éxitos 107.3 FM, hoy conocida como La Mega. Aunque ya existían estaciones de FM con fines educativos o experimentales, fue esta emisora la primera en operar con un modelo completamente comercial y de entretenimiento. Su lanzamiento marcó el inicio de una competencia que transformaría el panorama radial del país.
El debut de Éxitos fue un evento memorable. De repente, la música se escuchaba con una nitidez y calidad de sonido sin precedentes. Los bajos eran más profundos, los agudos más claros y la señal era inmune a la estática que a menudo plagaba las transmisiones en AM. La gente quedó asombrada. Los equipos de sonido caseros, que hasta entonces solo sintonizaban AM, comenzaron a incluir el sintonizador de FM, y los vehículos nuevos venían equipados con esta tecnología, algo que pronto se volvió indispensable.
El Boom de las emisoras y nuevos formatos
El éxito de Éxitos 107.3 FM fue la chispa que encendió la mecha. En los meses y años siguientes, una ola de nuevas emisoras FM surgió por todo el país, desde Caracas hasta las principales ciudades. Estaciones como Kys FM, Caracas 92.9 FM, irrumpieron en el mercado con propuestas innovadoras.
La FM trajo consigo un nuevo formato de radio, más dinámico y juvenil. Las estaciones comenzaron a especializarse en géneros musicales específicos: pop, rock, música latina, electrónica. Esto creó audiencias segmentadas y le dio a los oyentes una variedad que antes no tenían. Los locutores, por su parte, se convirtieron en figuras de culto, con estilos más relajados y frescos. Las interacciones con los oyentes a través de llamadas y concursos se hicieron más comunes, creando una conexión más directa con la audiencia.
Una lucha por el dial y la influencia de la AM
A pesar de la novedad, la transición no fue instantánea. Durante años, la AM continuó siendo la reina de la información, especialmente en el ámbito noticioso y de opinión. Las grandes emisoras como Radio Rumbos, Radio Caracas Radio y Unión Radio, con sus potentes transmisores y sus programas informativos, mantenían una gran influencia. La FM, al principio, se centró más en el entretenimiento y la música.
Sin embargo, con el tiempo, las emisoras FM también comenzaron a incorporar programas de noticias y análisis, consolidando su posición como una fuente de información fiable y moderna. El boom de la FM también tuvo su lado oscuro, con la saturación del dial y la aparición de emisoras que operaban sin la debida permisología.
El legado de la FM en la actualidad
Hoy, la FM es el medio dominante en la radio venezolana. A pesar de la aparición del streaming y los podcasts, sigue siendo el canal de comunicación y entretenimiento más accesible y masivo. El sonido de la FM se ha convertido en la banda sonora de la vida cotidiana de los venezolanos, desde el tráfico de la ciudad hasta los hogares.
La llegada de la FM comercial a Venezuela no fue solo un avance tecnológico; fue una revolución cultural que democratizó el sonido, le dio voz a nuevos talentos y consolidó la radio como un medio dinámico y siempre relevante. El 1 de julio de 1988 marcó un antes y un después en la historia de las ondas radiales en el país.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte