Efemérides Venezolanas: 21 de julio

El día de hoy es lunes, 21 de julio de 2025, el día 202 del año, y solo quedan 163 días para que finalice. Esta fecha, cargada de historia y conmemoraciones, nos invita a un recorrido por efemérides que, desde la isla de Margarita hasta los confines de Venezuela, marcan momentos trascendentales.

Un viaje por la historia neoespartana

La Isla de Margarita, cuna de historias y leyendas, nos remonta al año 1581, cuando el temido Lope de Aguirre, «El Tirano«, desembarcó desde Perú en el puerto de Paraguachí, hoy conocido como Puerto Fermín. Su otra nave arribó por Manzanillo, dejando una huella imborrable en la toponimia y el imaginario local.

Más tarde, en 1765, el gobernador de Margarita, José de Matos y Rabel, estableció un Puerto de Guardias en el sitio de Bufaderos para controlar el contrabando. De esta iniciativa nacería el pintoresco pueblo de La Guardia, testigo de innumerables amaneceres sobre el mar.

El siglo XX trae consigo el nacimiento de figuras emblemáticas. En 1898, en Pampatar, vio la luz Prajedes Indriago Acosta, un visionario pescador, marinero e industrial que, en 1926, estableció una ranchería en el antiguo sitio de Acevedo, dando origen al floreciente pueblo de Guayacán. Su legado impulsó el desarrollo de la comunidad.

El Valle del Espíritu Santo fue testigo, en 1920, del nacimiento de Asnaldo González, cariñosamente conocido como «El Mono González», un deportista de arraigada tradición que dejó huella en la isla. Posteriormente, en 1941, La Asunción vio nacer a Cruz Daniel Salazar, educador, periodista y director de la Gaceta Pedagógica de Caracas, cuya labor contribuyó al ámbito educativo.

En un hito político, el 21 de julio de 1943 se legalizó el partido Acción Democrática en Nueva Esparta, bajo la presidencia de Vicente Fuentes. Su funcionamiento inicial en Punda, en una casa propiedad de María Josefina de Fermín, marcó el inicio de una etapa política. Dos años después, en 1945, el ejecutivo neoespartano ordenó la erección de una estatua pedestre del General en Jefe Santiago Mariño en su pueblo natal, El Valle del Espíritu Santo, honrando a uno de los próceres de la independencia.

El siglo XXI comenzó con una sentida pérdida para Margarita. En 2001, falleció en Pampatar Jesús Manuel Subero Narváez, un maestro ejemplar, director de plantel, supervisor escolar y periodista. Su vasta trayectoria incluyó cargos como Concejal del Distrito Maneiro, Diputado y Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado Nueva Esparta, Cronista de Porlamar y Margarita, y miembro correspondiente de las Academias Nacionales de la Historia y de La Lengua. Fue, además, el fundador de la Asociación de Cronistas de Nueva Esparta, dejando un legado invaluable para la cultura y la historia insular.

Efemérides nacionales e internacionales

Fuera de las costas neoespartanas, la historia venezolana también se hace presente con el fin de la Revolución Libertadora en 1903, la última guerra civil del siglo XIX y principios del XX. En 1950, Caracas vio la inauguración del icónico Teatro Junín, durante el gobierno militar de Carlos Delgado Chalbaud, como parte de la renovación urbana de El Silencio. En 1961, los restos mortales de Lino de Clemente fueron ingresados al Panteón Nacional, un honor reservado para los grandes de la patria.

La música también tiene su espacio, en 1993 nace la orquesta infantil juvenil de salsa venezolana Salserín, bajo la dirección de Manuel Guerra, un fenómeno musical que marcó a una generación.

Finalmente, este 21 de julio es un día para celebrar a nuestros amigos más fieles, pues se conmemora el Día Mundial del Perro y, al mismo tiempo, el Día del Médico Veterinario, honrando a quienes cuidan de la salud de nuestros animales.

Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas.

Sintoniza y Descubre la Cultura Venezolana en Otilca Radio

¿Te apasiona nuestra cultura? ¿Quieres saber más sobre los ritmos y las voces que nos definen? En Otilca Radio, ¡tenemos mucho más para ti!

Compartir