Ovación en el estreno del Concierto N.º 1 para Piano y Orquesta de Samuel Abraham

La noche del lunes 28 de julio de 2025 quedará inscrita en la historia musical venezolana y continental como un símbolo de talento, formación y madurez artística en la infancia. Con la Sala Simón Bolívar completamente llena, se realizó el estreno mundial del Concierto N.º 1 para Piano y Orquesta, obra compuesta e interpretada por el niño margariteño Samuel Abraham González Quintero, de tan solo 10 años de edad.

La obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, bajo la dirección del maestro Hans Loreto Nicholls, y dejó una impresión profunda en todos los presentes. Entre ellos destacaron maestros del piano como Vilma Sánchez y Antonio Abolio, quienes ofrecieron sentidas palabras de elogio, reconociendo la madurez musical, la destreza técnica y el brillante discurso compositivo del joven artista.

El maestro Alfredo Rugeles también se encontraba en la sala, visiblemente emocionado durante la interpretación, un gesto que muchos catalogaron como reconocimiento tácito al valor artístico de la obra.

El estreno mundial del concierto formó parte de un repertorio excepcional, cuidadosamente seleccionado para conmemorar el 50 aniversario del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela. La programación incluyó una obra de François Doppler, interpretada por los solistas Neil González Luna y Anthonella Pimentel Santana, además de composiciones de Gustav Holst y Maurice Ravel, que brindaron una experiencia sinfónica profunda y diversa para los asistentes.

El evento contó con una amplia representación institucional, incluyendo equipos diplomáticos, organizaciones culturales y educativas nacionales, y el personal directivo y operativo de El Sistema, evidenciando el respaldo colectivo al talento infantil como pilar del futuro cultural de Venezuela.

Como bis, Samuel ofreció una improvisación impactante, en la que combinó motivos de conciertos clásicos para piano con aires españoles, malagueña, polo margariteño, y un majestuoso pajarillo final. Esta espontánea y virtuosa fusión de estilos provocó una ovación conmovedora, cerrando una velada inolvidable para la música académica venezolana.

Redacción Especial: Cultura y Música Académica

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir