Antonio Lauro (1917-1986) es una de las figuras más importantes de la música venezolana del siglo XX. Músico prolífico y versátil, destacó como compositor, guitarrista y director, pero fue en el ámbito de la guitarra clásica donde dejó una huella imborrable. Es conocido mundialmente como el «padre del vals venezolano», gracias a su habilidad para elevar esta forma musical popular a la categoría de pieza de concierto.
De orígenes modestos a la cumbre musical
Nacido en Ciudad Bolívar, Lauro se mudó a Caracas a temprana edad, donde inició su formación musical. Aunque su padre, también músico, falleció cuando él era muy joven, su madre se aseguró de que continuara sus estudios. Ingresó a la Escuela de Música y Declamación, donde se formó como pianista y compositor. Sin embargo, su encuentro con la guitarra lo cambiaría todo.
Influenciado por la figura del guitarrista paraguayo Agustín Barrios Mangoré, Lauro comenzó a explorar el potencial de este instrumento. Se sumergió en el estudio de la guitarra clásica, desarrollando una técnica impecable y un estilo compositivo único que fusionaba la tradición europea con los ritmos y melodías de su tierra natal.
La obra cumbre: el vals venezolano
La contribución más significativa de Lauro al repertorio de la guitarra clásica es, sin duda, su colección de valses venezolanos. Obras como «Natalia», «Andreína», «Yacambú» y «El Marabino» son pilares del repertorio de cualquier guitarrista clásico. Estos valses, llenos de virtuosidad, lirismo y un profundo sentido de la identidad venezolana, han sido interpretados por los más grandes guitarristas del mundo, incluyendo a John Williams y Alirio Díaz.
Lauro logró transformar una forma popular de baile, interpretada en salones y fiestas, en una pieza de arte de alta complejidad. Su música evoca paisajes, sentimientos y tradiciones venezolanas, y se ha convertido en un símbolo de la riqueza cultural del país.
Un legado que perdura
Más allá de sus valses, el catálogo de Lauro incluye numerosas obras para guitarra solista, cuartetos de cuerdas, música para piano y piezas orquestales. Fue cofundador del Orfeón Lamas y director de varias orquestas, demostrando su versatilidad y su compromiso con la difusión de la música en Venezuela.
Hoy en día, la música de Antonio Lauro sigue siendo interpretada en salas de conciertos de todo el mundo. Su figura es un recordatorio de cómo la tradición popular puede ser transformada por un genio creativo en una expresión artística universal. Su legado no solo reside en sus composiciones, sino en haber elevado la guitarra clásica en Venezuela a un nuevo nivel, inspirando a generaciones de músicos a seguir sus pasos.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte