Hoy, 23 de agosto de 2025, es un día para mirar hacia atrás y honrar el legado de aquellos que moldearon la historia, tanto en Venezuela como en la isla de Margarita. Es el día 235 del año, con 130 días por delante, y se conmemora el Día Internacional de los Parques Naturales, recordándonos la importancia de proteger nuestro entorno.
En la tierra natal de valientes, la historia resuena con fuerza. Un día como hoy en 1820, la Asunción vio partir al presbítero Domingo Merchán, una figura clave que formó parte de la Junta Provincial de Margarita. Su labor política y su compromiso con la causa independentista dejaron una huella imborrable.
Años después, en 1855, en Santa Ana del Norte, fallecía el teniente Victoriano González, un héroe de la Independencia cuyo coraje y sacrificio contribuyeron a forjar la nación. Estos hombres no solo lucharon, sino que también sentaron las bases para las generaciones futuras.
La cultura y la educación también tienen sus efemérides. En 1894, nacía en La Asunción el Dr. Horacio Bianchi, un hombre de leyes que dedicó su vida a las ciencias políticas y sociales. En 1918, fallecía Nicasio Meneses, quien fundó la Sociedad de la Santa Cruz en 1877 y a quien se honra con el Paseo de La Cruz Grande. Y en 1955, se despidió el educador Rafael Isidro Salazar Brito, director fundador de la escuela José Joaquín de Olmedo en Pampatar, cuyo nombre hoy lleva la escuela de La Cruz Grande.
Hitos de la Historia Nacional
La historia de Venezuela está entrelazada con las vidas de hombres que lucharon por la libertad. En esta fecha, recordamos las muertes de tres figuras militares destacadas. En 1822, fallece Juan José Rondón, un valeroso militar que jugó un papel fundamental en la Batalla de Boyacá. Años después, en 1845, se despide Rafael Urdaneta, militar y político que llegó a ser presidente de la Gran Colombia. Finalmente, en 1875, muere Andrés Ibarra, otro militar venezolano cuyo legado perdura en los anales de la historia.
El siglo XX trajo consigo momentos de desarrollo y conciencia ecológica. En 1945, la ciudad de Maracaibo inauguró la Plaza de la República, un espacio urbano que se convertiría en un punto de encuentro y símbolo de la vida social. Más tarde, en 1972, Venezuela dio un paso crucial en la protección de su patrimonio natural al declarar la Isla de Aves como Refugio de Fauna Silvestre Nacional. Este acto subraya la importancia de la conservación en la política del país.
La década de 1980 fue testigo de un importante reconocimiento para Venezuela: en 1985, el país recibió el Premio Mundial de Alfabetización de la UNESCO, un galardón que destacó los esfuerzos nacionales por combatir el analfabetismo. Pocos años después, en 1993, se sentaron las bases para una transformación económica significativa cuando el Congreso otorgó al presidente Ramón J. Velásquez la Ley Habilitante. Este instrumento legal permitió la creación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), marcando un antes y un después en el sistema fiscal venezolano.
Los años recientes también nos han dejado con despedidas dolorosas. En 2022, el mundo de la arquitectura venezolana perdió a uno de sus más grandes exponentes, José Vivas, conocido popularmente como Fruto Vivas, un visionario cuyos diseños dejaron una huella imborrable. Más recientemente, en 2023, la voz del periodismo deportivo se apagó con la muerte de Antonio Lázaro Candal Bravo, mejor conocido como “Papaíto” Candal, un narrador que con su estilo único se ganó el corazón de los aficionados al deporte.
Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte