En su niñez, Chico Real se tropezó con pedazos de madera en su casa y con Francisco Cándido Real, su papá, se inició en el arte de la carpintería.
Al estar acompañando a su papá en el trabajo, logró encontrarse con la mandolina y desde allí, inició un relación de toda una vida con la música pero sin abandonar este acercamiento que de niño tuvo con la madera.
De mandolina paso a la guitarra y con ella, lleno a la Villa de El Norte de serenatas. En 1936 viaja a Caracas y aprovecha su estadía allá para meterse al mundo de la música y en ese mundo se quedó. Cursa estudios en la Escuela Nacional de Música.
Chico Real se integra, como músico, a varios grupos musicales. Forma parte de los grupos: «Cantaclaro», del trío «Ribereño», del conjunto «Arestinga». Estrecha una muy buena amistad con destacados músico entre los que destacan:
Dámaso García y Pascual García (hermanos) Francisco Carreño e inocente Carreños (hermanos) Rodrigo Riera y otros grandes músicos venezolanos. En Caracas y con Francisco Carreño y Félix Real conforman un trío que tuvo su impacto.
En Santa Ana y con la compañía de Dagoberto Moya, Beto Valderrama y Agustín Guzmán forman el grupo «Cuerdas de la Villa del Norte».
Se siente una tristeza al no poder oír en una biblioteca musical de músicos margariteños, alguna de sus composiciones. Metí en un buscador tres de sus composiciones (Falsedad, Cristina Margarita y Nerón) y no pude tenerlas.
Recopilación: Evaristo Marcano Marín
Fuente Chico Real: TEXTO DIGITALIZADO PARA USO ACADÉMICO Y EDUCATIVO, SIN FINES DE LUCRO. Transcripción, corrección, diseño y diagramación: Licdo. Frank Omar Tabasca. La Asunción, estado Nueva Esparta Abril de 2025.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte