Octubre: De ser el octavo mes romano a ser el mes de canonización de los santos venezolanos

Octubre: De ser el octavo mes romano a ser el mes de canonización de los santos venezolanos

El mes de octubre marca una transición en el hemisferio norte, simbolizando el apogeo del otoño y el inicio de la temporada festiva en Venezuela. Su nombre, sin embargo, es un vestigio de un calendario mucho más antiguo, un recordatorio de cómo la convención humana ha moldeado nuestra percepción del tiempo.

Origen Histórico: Un Nombre que ya no Corresponde

El origen del nombre «octubre» se remonta al antiguo calendario romano. En latín, Octōber proviene de la palabra octo, que significa ocho.

La razón de este nombre es que en el primitivo calendario de Rómulo (fundador de Roma), el año comenzaba en marzo. Por lo tanto, octubre era el octavo mes del ciclo. Los meses de enero y febrero no existían o se ubicaban al final del año.

Posteriormente, con la instauración del calendario juliano por Julio César (alrededor del 46 a.C.), se añadieron enero y febrero al inicio del año. Aunque octubre pasó a ser el décimo mes, su nombre original se mantuvo, al igual que septiembre (septem, siete), noviembre (novem, nueve) y diciembre (decem, diez), dejando una huella etimológica de la antigua forma de contar el tiempo.

Octubre en Venezuela: Resistencia, Santidad y Gaita

En Venezuela, octubre está cargado de un profundo sentido histórico, cultural y, más recientemente, de un ambiente festivo:

1. El Día de la Resistencia Indígena (12 de Octubre)

Esta es, quizás, la efeméride más significativa del mes. La fecha conmemora la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492. Sin embargo, en Venezuela, el sentido de la conmemoración cambió radicalmente. Anteriormente conocido como Día de la Raza, fue decretado en 2002 como el Día de la Resistencia Indígena para enaltecer la lucha de los pueblos originarios contra la invasión y la violación de sus derechos a lo largo de la historia. Se ha convertido en una jornada de reivindicación, respeto a la diversidad cultural y visibilización de las culturas ancestrales.

2. Nacimiento del Siervo de Dios (26 de Octubre)

El 26 de octubre se celebra el natalicio del Dr. José Gregorio Hernández (1864), el médico de los pobres. A pesar de que su santificación sigue en proceso por la Iglesia Católica, su figura es una de las más veneradas en el país. El «Siervo de Dios» es un símbolo de la fe, la caridad y la vocación de servicio, y su imagen es celebrada con devoción popular en todo el territorio.

3. Cuna de Próceres y Artistas

Octubre es prolífico en natalicios de figuras clave de la historia y cultura venezolana:

  • 24 de octubre: Natalicio del General Rafael Urdaneta (1778), héroe de la Independencia y último presidente de la Gran Colombia.
  • 28 de octubre: Natalicio del filósofo y maestro Simón Rodríguez (1771), tutor de Simón Bolívar.
  • 31 de octubre: Natalicio del cantautor Alí Primera (1942), cuya obra musical es un pilar de la canción de protesta y la identidad popular.

4. Canonización de los primeros Santos Venezolanos

La canonización de José Gregorio Hernández y la madre Carmen Rendiles, está programada para el domingo 19 de octubre de 2025. La ceremonia será oficiada por el Papa León XIV en el Vaticano, y coincide con la celebración de la Jornada Mundial de las Misiones. 

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir