Hoy es domingo, 5 de octubre de 2025. El calendario marca el día 278 del año, dejándonos apenas 87 días para despedir este ciclo. Esta fecha, que globalmente celebra el Día Mundial de los Docentes y el Día Internacional de la Educación Vial, se convierte en Venezuela en el Día Nacional de la Salsa, un género bautizado por un venezolano. Pero más allá de las celebraciones, el 5 de octubre es un portal a la historia nacional y, particularmente, a la de la isla de Margarita.
Recuerdos con Sabor a Salitre y Heroísmo Insular
Para el estado Nueva Esparta, este día está marcado por la memoria de figuras clave y lugares que forjaron su identidad:
- Luto y Legado Insular: En el siglo XIX, la Asunción fue testigo de varios duelos. En 1841, falleció María de Jesús Narváez, una figura económica de relevancia como heredera de vastos hatos en Macanao, recordándonos el poder de la mujer en la administración de tierras en la época. Años más tarde, en 1854, también murió en la capital insular Petronila de Mata, viuda del General de División Francisco Esteban Gómez, una conexión directa con los héroes de la Independencia. Mucho antes, en 1806, la isla perdió a un líder en funciones con el fallecimiento del Teniente Coronel Miguel de Herrera, Gobernador de Margarita.
- Semillas de Educación: Más cercana a nuestra época, en 1987, el sector La Otra Banda de La Asunción vio nacer la Guardería Angelical Divino Niño, una institución que hoy perdura como una unidad educativa consolidada, reafirmando el valor de la educación desde la base.
Letras, Medios y el Bautizo de un Género Musical
A escala nacional, el 5 de octubre resuena con nombres que definieron la cultura y la historia venezolana:
- El Fin de un Régimen: Un capítulo fundamental de nuestra historia se cerró en 1845 con la muerte de Francisco Tomás Morales, militar español y, simbólicamente, el último gobernador de la Capitanía General de Venezuela.
- La Voz de la Literatura: En 1889, nació en Caracas Teresa de la Parra, una de las voces femeninas más influyentes de la literatura latinoamericana. Con obras como Ifigenia, esta escritora se erigió como precursora de la literatura feminista, renovando las letras en lengua española.
- El Padre de la Salsa Venezolana: La música caribeña está de fiesta. Hoy recordamos el nacimiento de Phidias Danilo Escalona (1933), el locutor y presentador cuyo ingenio le dio un nombre unificador a una rica mezcla de ritmos antillanos: la salsa.
- Legado de la Comunicación y los Negocios: La historia también honra a pensadores y líderes empresariales. En 2019, falleció Antonio Pasquali, una figura clave en la educación que introdujo los estudios de comunicación social en América Latina. Por otro lado, celebramos el nacimiento (1965) de Lorenzo Mendoza, ingeniero industrial y conocido empresario venezolano.
- Un Hito Deportivo: Finalmente, el deporte marca su casilla en 1937, cuando la Liga Venezolana de Fútbol (LVF) se afilió oficialmente a la FIFA, un paso que cimentó el camino del balompié nacional en la escena mundial.
Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



