Venezuela celebra el Día Nacional de la Salsa

Venezuela celebra el Día Nacional de la Salsa

Cada 5 de octubre, Venezuela se rinde al ritmo sincopado y vibrante de la Salsa, con la celebración de su Día Nacional. Esta fecha no es casual, sino un homenaje al nacimiento de un venezolano clave en la historia del género: el locutor caraqueño Phidias Danilo Escalona, conocido popularmente como «El Bigotón» o «El Loco Phidias» (nacido el 5 de octubre de 1933).

La salsa, más que un género musical, es una «salsa» de ritmos afrocaribeños (mambo, guaracha, son cubano, guaguancó, etc.) que Escalona popularizó con una etiqueta simple y pegadiza, consolidando su difusión en todo el continente.

El Locutor que Bautizó un Género

El aporte fundamental de Venezuela a la historia de la salsa no es solo musical, sino terminológico. Mientras la música se gestaba en los barrios latinos de Nueva York y el Caribe, no tenía un nombre comercial unificado. Aquí entra Phidias Danilo Escalona.

  • El Origen del Nombre: En 1966, Escalona lanzó en Radio Difusora Venezuela su programa «La hora de la salsa, el sabor y el bembé». La leyenda cuenta que el término surgió durante un almuerzo en el que alguien exclamó «¡Pásame la salsa!», refiriéndose a un condimento, y Escalona se «electrizó». La palabra era perfecta: corta, popular y evocaba la mezcla de sabores (ritmos) del género. Irónicamente, el programa era patrocinado por una marca de salsa de tomate, lo que redondeó la idea.
  • Un Símbolo Popular: Aunque Escalona no inventó los ritmos, les dio el símbolo que necesitaban para ser un fenómeno cultural y comercial global.

El Decreto Presidencial que formalizó el 5 de octubre como Día Nacional de la Salsa se concretó en 2020, en honor al natalicio de Escalona, quien falleció en 1985. La iniciativa fue impulsada por artistas, cultores y el movimiento salsero del país.

El Legado Venezolano en la Salsa

Venezuela se consolidó como una de las principales plazas salseras del Caribe y fue cuna de figuras que internacionalizaron el sonido:

  • La Dimensión Latina: Junto al sonido de Óscar D’León, «El Sonero del Mundo», el surgimiento de esta orquesta en los años 70 impulsó la salsa venezolana a escenarios globales, con temas que se convirtieron en himnos.
  • Pioneros Nacionales: El país vio nacer a agrupaciones pioneras como Ray Pérez y Los Dementes, junto a soneros de la talla de Orlando y Rodrigo Mendoza.
  • Aporte Afrovenezolano: Orquestas como el Grupo Madera llevaron las ricas raíces afrovenezolanas (especialmente de Barlovento) a la instrumentación y el sonido de la salsa, enriqueciendo su tradición.
  • El Festival Mundial: La importancia de Caracas como capital salsera se vio reflejada en eventos como el I Festival Mundial de la Salsa de 1975, celebrado en el recién inaugurado Poliedro de Caracas.

Hoy, la celebración del Día Nacional se extiende con conciertos, conversatorios y actividades culturales en todo el territorio nacional, reconociendo el papel «lapidario» de Venezuela en la música afrocaribeña.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir