26 de octubre de 2025. El calendario marca hoy el día 299 del año, dejándonos a solo 66 jornadas de despedir el 2025. Esta fecha no es solo una cuenta regresiva, sino un portal cargado de historia, especialmente para el estado Nueva Esparta y para toda Venezuela. Hoy, además de conmemorar el Día Internacional de la Prevención de Quemaduras y el jocoso Día de la Suegra, celebramos la figura que une el fervor nacional: San José Gregorio Hernández.
Ecos de la Historia Insular: Entre Políticos, Músicos y Monumentos
La isla de Margarita, cuna de héroes y tradiciones, celebra hoy la memoria de figuras que moldearon su identidad. En 1867 nació en Porlamar José María Bermúdez, un político cuya trayectoria fue vital para la región, llegando a ser Encargado de la Presidencia de Nueva Esparta entre 1921 y 1925, y Presidente titular entre 1931 y 1932. Un hombre que navegó las turbulentas aguas políticas de la primera mitad del siglo XX venezolano.
Nueve años después, en 1876, el mismo Porlamar vio nacer a Lino Gutiérrez, un músico de fina sensibilidad. Gutiérrez dirigió la Banda Gómez del Estado y nos legó el hermoso valse «Ondas Marinas», una melodía que hoy resuena en el alma insular.
La fe también tiene su espacio. En 1931 falleció en La Asunción Monseñor Juan Manuel Lárez, un sacerdote de profundo arraigo en Margarita y Guanta, cuya obra pastoral dejó huella.
Más cercano en el tiempo, en 1935 nació en El Valle de Pedro González el periodista Evaristo Marín, de larga y fructífera trayectoria, quien además fue el Cronista Oficial de su natal Valle de Pedro González, dedicando su pluma a preservar la memoria local.
La arquitectura y la fe convergen en dos fechas emblemáticas: en 1965 el imponente Castillo de Santa Rosa de La Asunción fue declarado Monumento Histórico Nacional, asegurando la preservación de esta joya militar colonial. Y en 2012, se inauguró el Museo y Casa Parroquial del Cristo del Buen Viaje en Margarita, un espacio dedicado a una de las devociones más arraigadas en el pueblo marinero.
Venezuela: De Santos a Peloteros y la Radio que Perduró
A nivel nacional, el 26 de octubre es un día de grandes efemérides. La más reverenciada es, sin duda, el natalicio en 1864 del Dr. José Gregorio Hernández, el médico de los pobres, científico y profesor, hoy santo de la Iglesia católica. Su legado de ciencia y caridad es un faro para el país.
Su figura se conecta con el presente a través de la emotiva efeméride del 2020, cuando se realizó en la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria la exhumación de sus restos mortales, un paso crucial en el camino hacia su beatificación. Hoy, su día, es una fiesta de fe en toda la nación.
En el ámbito cultural, en 1908 nació Miguel Otero Silva, escritor, periodista, humorista y político, cuya obra literaria es fundamental para entender la Venezuela del siglo XX. El cine también recuerda el natalicio en 1929 de Eva Blanco, actriz y locutora de referencia.
El deporte patrio celebra un doblete: en 1917 se fundó el equipo Navegantes del Magallanes, uno de los más populares y el más antiguo activo en el béisbol venezolano. Y en 1968, el pugilista Francisco ‘Morochito’ Rodríguez se alzó con la primera medalla de oro olímpica para Venezuela, un hito que llenó de orgullo a todo el país.
Finalmente, el espectro radioeléctrico tuvo su inicio en 1988 con el comienzo de transmisiones de la emisora Kys FM 101.5 en Caracas, consolidándose como una voz influyente en la capital.
Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



