Miércoles, 5 de noviembre de 2025 (Día 309 del año, restan 56 días para el final)
El calendario marca hoy, una fecha que en la Isla de Margarita y el resto del estado Nueva Esparta evoca tanto el progreso cívico como la profundidad histórica. Mientras en el sector de Santa Isabel, en La Asunción, se celebra con devoción la festividad de su patrona, Santa Isabel, la memoria colectiva se remonta a hitos que moldearon la geografía social y económica de la región.
Hace exactamente un siglo, en 1925, la capital neoespartana fue testigo de un acto de modernidad. El entonces Presidente de Nueva Esparta, Doctor Manuel Díaz Rodríguez, inauguraba el mercado público de La Asunción. Este nuevo centro de comercio se levantó en el mismo sector que albergó la Capilla Santa Lucía, e incluso contó con el novedoso servicio de alumbrado a base de lámparas Wizard, un símbolo del incipiente desarrollo urbano.
Cinco años después, en 1930, la comunidad lamentaba la pérdida del eminente ciudadano Doctor Dámaso Villalba Roblis, cuya trayectoria dejó una huella imborrable en la sociedad margariteña.
Saltando a la década de los 70, el 5 de noviembre de 1974 se convierte en un pilar para la economía insular. Un Decreto Presidencial estableció oficialmente el Reglamento del Puerto Libre de la isla De Margarita, marcando un antes y un después en el flujo comercial y turístico del estado. Casi al cierre de esa década, en 1979, se reafirmó la importancia histórica de la región con la declaratoria como Monumento Histórico Nacional de la Antigua Ciudad de Nueva Cádiz de Cubagua, un recuerdo tangible de los primeros asentamientos europeos en América.
El talento musical también tiene su espacio. Hace dos décadas, en 2004, la Estudiantina de la UDONE ofreció su concierto de estreno en la Casa de la Cultura » Doctor Monseñor Nicolás Eugenio Navarro de La Asunción, bajo la batuta de su director, Johny Escobar, inyectando nuevas notas al acervo cultural de la isla.
A nivel nacional la fecha se carga de remembranzas. En 1568, se recuerda el fallecimiento del valiente e indomable Cacique Guaicaipuro, héroe de la resistencia indígena.
La cuna venezolana nos regaló ilustres figuras como Antonio Leocadio Guzmán (Militar y político), nacido en 1801, y el multifacético Arístides Rojas (escritor, médico, historiador y periodista), cuyo natalicio ocurrió en 1826.
El deporte también celebra. En 1942 se funda el equipo Cardenales de Lara, una institución del béisbol venezolano. Y en 1981, se rinde homenaje al arte escénico, al ser declarado el imponente Teatro Baralt en Maracaibo como Monumento Histórico Nacional.
Finalmente, el 5 de noviembre es un día de contrastes y conciencia: se celebra el Día Internacional del Payaso, honrando la alegría y la risa, a la vez que se observa el Día Mundial de Concienciación sobre los Tsunamis, un recordatorio global de la importancia de la prevención ante los desastres naturales.
Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



