El 18 de noviembre, día de fe, gaita y fiesta en el Zulia

Cada 18 de noviembre, el estado Zulia se transforma en el epicentro de la fe, la tradición y la alegría venezolana, con la celebración del Día de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, conocida cariñosamente como «La Chinita«. Esta festividad, que conmemora el milagro de su aparición, trasciende lo religioso para convertirse en una poderosa manifestación de la identidad y el sentir zuliano.

El Milagro de la Tablita: El Origen de la Devoción

La historia de la «Reina Morena» se remonta al año 1709 en las orillas del Lago de Maracaibo. Cuenta la leyenda que una humilde lavandera encontró una pequeña tabla de madera flotando y la llevó a su casa, pensando que le serviría para tapar una tinaja. Al día siguiente, mientras limpiaba la tablita, la mujer presenció un prodigio: la imagen de la Virgen María comenzó a aparecer, rodeada de un intenso brillo.

Alarmada y llena de fe, la mujer gritó «¡Milagro! ¡Milagro!». Este suceso desató una fervorosa devoción que rápidamente convirtió la casa de la lavandera en un sitio de peregrinación. El lugar donde ocurrió el portento es hoy el imponente Monumento a la Virgen de Chiquinquirá, ubicado frente a la Basílica donde reposa su sagrada reliquia.

El Amanecer Gaitero y la Procesión de Fe

La celebración en el Zulia no se limita a un solo día, sino que se extiende en la famosa Feria de la Chinita, cuyo punto culminante es el 18 de noviembre.

Una de las tradiciones más emotivas es el Amanecer Gaitero. En la madrugada del Día de la Chinita, miles de zulianos se congregan en la plazoleta de la Basílica para cantarle las Mañanitas y el «Cumpleaños Feliz» a su patrona. La gaita zuliana, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, se convierte en el himno no oficial de la fiesta, resonando con temas emblemáticos como “La Grey Zuliana” y “Reina Morena”.

Durante el día, la fe desborda las calles de Maracaibo con la emotiva procesión, donde la sagrada tablita es llevada en hombros por sus Servidores de María, recorriendo la ciudad entre el fervor de sus devotos, que agradecen y piden por sus favores.

Béisbol, Belleza y Tradición Popular

La festividad de La Chinita entrelaza lo religioso con lo popular, abarcando una serie de eventos culturales y deportivos que refuerzan el sentido de comunidad:

  • El Clásico de La Chinita: La Liga Venezolana de Béisbol Profesional organiza anualmente el «Clásico de La Chinita», un juego de pelota disputado por el equipo local, Águilas del Zulia, en el Estadio Luis Aparicio «El Grande», en honor a la Virgen.
  • Gran Gala de la Belleza: La Feria también incluye la elección de la Reina de la Feria, un concurso de belleza con gran arraigo regional.

La celebración de La Chinita es, en esencia, un testimonio de la inquebrantable fe del pueblo zuliano, que se une en torno a su patrona para celebrar la vida, la cultura y la esperanza.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir