Hoy, 22 de noviembre, en el día 326 del año, con solo 39 jornadas restantes para cerrar el ciclo, la historia resuena con melodías, reflexiones y ecos de la vida insular y nacional. Es una fecha doblemente especial en el calendario venezolano, pues celebramos el Día Internacional del Músico bajo el amparo de Santa Cecilia, patrona de la música, y el Día del Psicólogo en Venezuela en honor a la fundación de su gremio.
Ecos de Mandolina en Nueva Esparta y Legado Nacional
La perla insular de Nueva Esparta aporta figuras notables a la conmemoración de la música. Un 22 de noviembre de 1900, nació en Los Millanes el músico y compositor Cecilio Lunar, un magistral ejecutante de la mandolina cuyo legado sigue vivo en el folclore margariteño.
En la esfera de la creación y la cultura, otro nacimiento relevante ocurrió en la Otra Sabana de Los Robles en 1918: el de la poetisa y escritora Rosa María Salazar Gómez, conocida por su seudónimo «Margarita Esparta». Más tarde, en 1948, la misma localidad vio nacer a Valeriano González, perito agropecuario y líder campesino que llegó a presidir la Federación Campesina de Nueva Esparta.
La política y la educación también tienen su efeméride con el nacimiento, en 1952 en Juan Griego, de César González, un prominente profesor de Ciencias Sociales del Pedagógico de Caracas que ejerció como Concejal, Alcalde de Marcano, Diputado y Director de Educación del Estado, demostrando una vida dedicada al servicio público.
Las raíces de la gestión local se remontan a 1894, cuando el Concejo Municipal del Distrito Marcano protocolizó la venta del pozo Laguna Honda al señor Apolinar Doumolín por 1.200 pesos, un recordatorio de las transacciones y necesidades de la administración insular de la época.
Amnistía, Arte y Tecnología en la Historia de Venezuela
A nivel nacional, el 22 de noviembre marca hitos que van desde la pacificación hasta la modernidad.
- 1831: El general José Antonio Páez, garante de la naciente República, extiende un decreto de amnistía a José Dionisio Cisneros, el último guerrillero monárquico, integrándolo como coronel efectivo del Ejército. Un gesto de diálogo y consolidación de la paz tras la independencia.
- 1884: Nace el artista plástico venezolano Rafael Monasterios, cuyo trabajo enriquecería el patrimonio cultural del país.
- 1893: Se funda la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas, sentando las bases del gremio empresarial capitalino.
- 1919: Nace Kiko Mendive, actor, compositor y bailarín cubano que dejaría su huella en el humor venezolano, notablemente en Radio Rochela.
- 1952: Un gran salto tecnológico se produce bajo la presidencia de Marcos Pérez Jiménez con la inauguración de la Televisora Nacional TVN (canal 5), el primer canal de televisión en Venezuela.
- 1961: Se funda el Colegio de Psicólogos de Venezuela, fecha que hoy conmemora a los profesionales de la salud mental.
- 1984: Muere José Encarnación Romero, conocido como «Pachencho Romero,» el primer medallista venezolano en atletismo a nivel internacional.
- 2006: Fallece Rafael Alfonzo Ravard, militar, ingeniero y gerente, reconocido como un destacado funcionario público, siendo el primer presidente de PDVSA y de la CVG.
- 2024: El mundo musical venezolano se entristece por la muerte de Manny Delgado, músico, compositor y productor conocido por sus piezas de la época decembrina.
Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.
Únete a nuestro canal en Telegram.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



