Cecilio "Chilo" Lunar: "Pluma de Oro" que musicalizó el alma de Margarita

Cecilio «Chilo» Lunar: «Pluma de Oro» que musicalizó el alma de Margarita

En el marco del Día Internacional del Músico, es imperativo recordar a una de las figuras más emblemáticas y queridas del folclore neoespartano: Don Cecilio Lunar, apodado cariñosamente «Chilo» y conocido en el ámbito musical como “La Pluma de Oro”. Un músico autodidacta cuya vida, nacida al ritmo de la música, se convirtió en el pentagrama de la isla.

Cecilio Lunar vino al mundo un 22 de noviembre de 1900 en Los Millanes, un hecho marcado por el destino, pues esa fecha coincide con el santoral de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Como narra Luis Rodríguez Gamero en su libro “Los Millanes”, Chilo nació «en una noche de truenos y relámpagos» y llegó de la mano de María Marín, partera de Pedregales.

Una Vida Dedicada a la Música Insular

Don Cecilio Lunar fue un maestro en la ejecución de instrumentos tradicionales, manejando con gran destreza tanto el cuatro como el bandolín (o mandolín). Su profundo contacto con la música no era solo una afición, sino una forma de vida; era común verlo tocar en serenatas, velorios de cruz y fiestas patronales, a veces desde las siete de la noche de un sábado hasta el amanecer del domingo, incluso a una edad avanzada. Su preferencia se inclinó especialmente por géneros como el galerón, las serenatas y el vals.

En 1968, Chilo Lunar se asoció con Aniceto Rojas, Santiago Brito y Cleto Millán para fundar el Conjunto «Nueva Esparta». Esta agrupación se convirtió en la principal embajadora de la música típica y popular de Margarita, recorriendo gran parte del país y manteniendo por varios años un popular programa radial que se transmitía todos los sábados desde Radio Nueva Esparta.

La «Pluma de Oro» y el Legado de los Nombres

El apodo «La Pluma de Oro» se debe a su prolífica y sensible capacidad como compositor. La mayoría de sus creaciones musicales eran piezas de variado género que llevaban por título los nombres de sus seres queridos: amigos, hijos, nietos, e incluso los pueblos que visitaba.

Entre sus composiciones más destacadas, que aún resuenan en la tradición margariteña, se encuentran:

  • “Ìsmenia
  • Raquel”
  • Porlamar”
  • “Solange”
  • Yuri”
  • Nueva Esparta”
  • “Fuentidueño”
  • “Los Millanes”

Aunque pasó gran parte de su vida adulta (1930-1963) en el Zulia, su corazón y su obra siempre pertenecieron a su tierra natal.

Eterno en la Memoria

Don Cecilio Lunar dejó de existir en Los Millanes el 8 de octubre de 1983. Su legado, sin embargo, se mantiene vibrante. Su importancia fue tal que incluso el reconocido músico y poeta, José Ramón Villarroel, «El Huracán del Caribe«, le dedicó una décima, captando la esencia y el valor de su aporte a la identidad neoespartana.

Tal como lo ilustra una fotografía de la Revista “Ondas de Margarita”, donde se le ve flanqueado por Santiago Brito y Alberto Lunar durante una presentación en Radio Maturín, Chilo Lunar fue, sin duda, un gran valor musical que vivió para inmortalizar la esencia de Margarita.

Con información de: Alexis Marín Cheng y Evaristo Marcano Marín

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir