La Asociación Cultural Humboldt fue el escenario de un evento cultural y moral de gran impacto el pasado sábado 22 de noviembre con la presentación única de “Heridas de Muerte”. Este montaje, dirigido por Orlando Arocha e inspirado en la obra Ferite a Morte de Serena Dandini, no solo agotó el aforo, sino que se erigió como un contundente acto de restitución simbólica en la lucha contra la violencia machista.
El propósito central de la puesta en escena fue devolver la voz a las víctimas de feminicidio, transformando a mujeres reducidas a cifras en seres humanos completos y llenos de vida. Desde un «paraíso» imaginado, las protagonistas recuperaron su vitalidad, ironía y fuerza.
Un Viaje Emocional de la Risa al Silencio Electrizante
La obra arrastró al público en un intenso viaje emocional. Lo que comenzó con risas liberadoras ante la mordaz ironía de las protagonistas, se fue transformando en un silencio denso y electrizante. Este silencio no era de lástima, sino de incredulidad y rabia contenida ante el espejo de una brutalidad normalizada.
El montaje, lejos de ser una simple adaptación, expuso una rápida sucesión de historias reales narradas en primera persona, indagando en las raíces profundas del problema. Se exploró el condicionamiento social, las influencias religiosas fundamentalistas y la cosificación de la mujer, desarmando la simplificación del “hombre equivocado”. A través del sarcasmo, la obra puso en evidencia el patrón aterrador donde la víctima intenta, a menudo en vano, «no hacerlo enfadar».
Elenco Estelar y Cohesión Artística Impecable
Para materializar esta potencia narrativa, la dirección de Arocha reunió un elenco estelar: Marielena González, Marilyn Chirinos, Valentina Garrido y Gioia Arismendi, quienes prestaron su talento a estas voces silenciadas.
La inmersiva puesta en escena fue reforzada por las proyecciones de Luyo Castillo, que sirvieron como «caja de resonancia visual», y por la música en vivo de Gian Piero Freites y Jesuán. El coro, con las voces de Bárbara Acevedo, Ana Celeste Mucci, Gabriela Villalobos, Ruby Martínez y Rose Ordóñez, funcionó como el tejido emocional colectivo de la denuncia.
De la Conmoción a la Catarsis: El Final de Déborah Emperatriz
El momento culminante de la velada fue la presentación de la cantante Deborah Emperatriz. Tras el desgarrador recorrido de las historias, su voz transformó la conmoción en catarsis. Entonando una selección de canciones que fueron de la resignación (Equivocada de Thalía) a la resiliencia (Sobreviviré de Mónica Naranjo), la noche culminó con el himno de Bebe, Ella. Esta pieza se convirtió en un grito colectivo de empoderamiento y solidaridad, uniendo a todo el público en una sola voz.
Tinta Violeta Materializa la Acción Social
Trascendiendo el ámbito artístico, la jornada contó con el respaldo presencial de la organización feminista autónoma Tinta Violeta, encabezada por su presidenta, Daniella Inojosa. La organización dispuso un concurrido módulo informativo para que los asistentes conocieran la labor que realizan desde 2012, ofreciendo «acompañamiento amoroso» y asesoría integral, y materializando así el mensaje de prevención y apoyo de la obra en opciones tangibles.
Organizada por el CGIE-Venezuela, la Società Dante Alighieri de Maracay y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas, en coproducción con la Humboldt, “Heridas de Muerte” logró su cometido: honrar con dignidad a quienes fueron silenciadas en vida y lanzar un poderoso mensaje de coraje a quienes aún están a tiempo de salvarse.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



