Caracas: El puerto inesperado que marcó el destino de Celia Cruz

Caracas: El puerto inesperado que marcó el destino de Celia Cruz

La relación entre Celia Cruz y Venezuela es una historia de debut inesperado, exilio y consagración, que se remonta a 1948. Lo que comenzó como una breve visita de trabajo, se convirtió en una estancia prolongada que, sin saberlo, sentaría las bases de su futuro como ícono mundial.

La ‘Guarachera’ Varada por un Golpe de Estado

La primera vez que Celia Cruz pisó suelo venezolano fue en octubre de 1948, como parte de una compañía artística. Diez días después de su llegada a Caracas, la historia política del país dio un vuelco con el golpe de Estado que derrocó al presidente Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de ese año. El cierre de aeropuertos y el clima de incertidumbre dejó a la joven artista cubana varada en la capital.

Lejos de paralizarse, Celia aprovechó la forzosa permanencia para trabajar. La capital venezolana, a pesar de la inestabilidad política, se convirtió en un escenario vital donde la cubana se presentó en bares y clubes nocturnos, puliendo su arte ante un público que ya empezaba a admirarla. Fue durante este período que realizó grabaciones cruciales con figuras locales como Luis Alfonso Larraín y la reconocida Sonora Caracas, dejando una huella discográfica temprana y difícil de rastrear.

Venezuela: Escenario de la Diáspora y Bandera Sonora

Si bien su despegue internacional definitivo se daría en los Estados Unidos, Venezuela jugó un papel aún más significativo tras su salida definitiva de Cuba en 1960. Al convertirse en una figura clave de la diáspora cubana, la música que Celia Cruz comenzó a crear fuera de la isla –incluyendo su trabajo temprano en Venezuela– se transformó en una «bandera» sonora para todos los exiliados.

Su presencia constante en el país, a través de giras y presentaciones a lo largo de las décadas, consolidó un lazo afectivo inquebrantable. El público venezolano, que ya la había acogido en su juventud, la siguió «aplaudiendo, cantando y acompañando hasta sus últimas visitas», según relatos de la época.

La permanencia de Celia Cruz en la memoria colectiva de Venezuela no solo se debe a sus inolvidables presentaciones, sino a que el país caribeño fue, de forma accidentada, uno de los primeros escenarios fuera de Cuba donde la joven Úrsula Hilaria Celia de la Caridad Cruz Alfonso —la futura «Reina de la Salsa»— demostró la fuerza indetenible de su voz, superando obstáculos históricos y políticos para iniciar su camino hacia la inmortalidad.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir