Cinemateca Nacional celebra el Día de los Muertos con un ciclo de Cine Mexicano

Con la intención de poner en valor las tradiciones ancestrales de nuestra América, la Fundación Cinemateca Nacional, junto a la embajada de México en Caracas, prepararon el Ciclo de Cine para celebrar el Día de los Muertos, una propuesta que se desarrollará hasta el 5 de noviembre en las salas Margot Benacerraf de la Unearte (Universidad Nacimiento Experimental de las Artes) y Cine Celarg 2, en Altamira, donde se proyectarán un total de 11 títulos entre los que destacan seis largometrajes y cinco cortometrajes.

Esta iniciativa incluye exposiciones plásticas, muestras de danza, talleres y la propia celebración del Día de los Muertos, además de talleres para niños, entre otros eventos contemplados en una programación.

El embajador mexicano en nuestro país Leopoldo De Gyvés, comentó que el Día de los Muertos, una celebración que practican cerca de 130 millones de personas, es un día en que los vivos “nos reencontramos con nuestros ancestros”.

Esta tradición ancestral mexicana es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. “Es una celebración que nos ayuda a construir la historia; tenemos muchas tradiciones relacionadas, inclusive en México tenemos 68 pueblos indígenas y un cuarto de la población está relacionada con la parte étnica”, subrayó el diplomático.

Programación  

Entre los títulos de corta duración que figuran en esta muestra están El último cantó del pájaro Cú (México, 2010), de Alonso RuizPalacios, El pescador (México, 2011) dirigido por Samantha Pineda, Cerulia ( México, 2017), de Sofía Carrillo, Funerales Paz (México, 2020) de Arantxa Durán y Biguie, El altar de Muertos de la nación Zapoteca (México, 2015) de Lenin De Gyves Montero.

Entre tanto, la lista de largometrajes la componen Macario (México, 1960), de Roberto Gavaldón, Día de difuntos (México, 1988) de Luis Alcoriza, Morirse en domingo ( México 2006) de Daniel Gruener, El libro de la vida (Estados Unidos, 2014) de Jorge R. Gutiérrez, Salma y su gran sueño (México, 2019), de Carlos Gutiérrez Medrano y ¡Que viva México! (México, 2023) de Luis Estrada.

Para mayores detalles sobre la programación, recomendamos conectarse con las cuentos en redes sociales.

Nota de prensa

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.