https://radio.otilca.org/cruz-diez-y-los-arcos-de-induccion-cromatica/

6 de Noviembre de 2025. Día 310. Restan 55 días.

El 6 de noviembre, a escasos 55 días de finalizar el año, se alza como una fecha marcada por la siembra, la educación y la conservación, tanto en la región neoespartana como en el panorama global. La efeméride resuena con el eco de las decisiones pioneras, los nacimientos de figuras clave y el recuerdo de grandes intelectuales.

Nueva Esparta: Guardianes de la Tierra y Maestros

La historia insular nos remonta a 1902, cuando el General José Asunción Rodríguez, entonces Presidente del Estado Nueva Esparta, firmó un decreto fundamental: la conservación de los árboles. Esta acción temprana subraya una conciencia ecológica que, con el tiempo, sería defendida por sus hijos ilustres.

Entre ellos, destaca el natalicio en 1933 en Punta de Mangles de Euquerio de Jesús Salazar. Este ingeniero agrónomo, especialista en Edafología y Fisiología Vegetal con estudios de posgrado en España, se dedicó a la docencia en la U.C.V. y, coherentemente con el decreto de 1902, dirigió el Ministerio del Ambiente en Nueva Esparta, dedicando su vida al estudio de la tierra.

La educación también celebra dos nacimientos de grandes maestros:

  • En 1906, en El Maco, nació Leonardo Quijada Rojas, quien fue educador, poeta y periodista, dejando una huella en las letras y las aulas.
  • En 1924, La Asunción vio nacer a Leonardo Acosta, un insigne educador que no solo fue director de planteles en Caracas, sino también directivo de la prestigiosa Federación Venezolana de Maestros.

El ámbito eclesiástico y académico rinde tributo al Monseñor Doctor Nicolás Eugenio Navarro, fallecido en Caracas en 1960. Nacido en El Valle del Espíritu Santo, su trayectoria fue tan vasta que ostentó los títulos de Arzobispo de Cárpato, Obispo de Ursula y Decano de la Iglesia Metropolitana de Caracas, siendo además miembro de las Academias de la Lengua, la Historia y de Ciencias Políticas y Sociales.

Finalmente, la cultura y el arte tienen una fecha de hito: en 1997, el presidente Rafael Caldera inauguró junto al maestro Carlos Cruz-Diez la emblemática obra Arco de Inducción Cromática para la Margarita en Porlamar, un regalo cinético que adorna la entrada a la isla.

A nivel nacional:

La televisión venezolana marcó pauta en 1982 con la primera transmisión del Festival Internacional de la Orquídea desde Maracaibo.

Se honra la memoria del dramaturgo venezolano Isaac Chocrón, fallecido en 2011.

El 6 de noviembre no solo mira al pasado, sino que nos llama a la acción presente: es el Día contra el Paludismo en las Américas y el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, recordatorios de la importancia de la salud pública y la protección de nuestro planeta, un eco al decreto de conservación de 1902.

Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.

Únete a nuestro canal en Telegram.

Compartir