Hoy, martes 15 de julio de 2025, el calendario marca el día 196 del año, dejándonos con 169 jornadas por delante para llegar a su fin.
La Isla de Margarita y sus alrededores, cuna de héroes y paisajes de ensueño, reviven hoy momentos cruciales de su pasado. Un día como hoy, en 1799, las aguas de la isla de Coche fueron testigos de la llegada de la corbeta «Pizarro», a bordo de la cual arribó el insigne Sabio Alejandro de Humboldt. Fue en esta tierra donde el naturalista y explorador conoció a Carlos del Pino, un guaiquerí que se convertiría en su fiel compañero de expedición durante 16 meses, marcando un hito en la investigación científica de la región.
El espíritu indomable del pueblo margariteño también resuena hoy. En 1817, el General Pablo Morillo inició el desembarco de sus tropas en Los Barales, desatando una inmediata respuesta de los patriotas locales, quienes en una valiente guerra de guerrillas salieron a combatirlo. Lamentablemente, esa misma jornada fue testigo de la caída en combate del intrépido Subteniente Nemesio Malaver, nativo de San Juan Bautista, un sacrificio que engrosa la lista de héroes de la independencia.
El progreso y la política también tienen su espacio en esta efeméride. En 1820, nació en Pampatar Elías Villalba Laborí, hijo del prócer Comandante Felipe Villalba. Su trayectoria lo llevaría a presidir el estado Nueva Esparta, dejando una huella en la vida política regional. Mucho más tarde, en 1894, Porlamar celebró la inauguración del Club El Progreso, una iniciativa que, entre otros logros, impulsó la construcción del emblemático Faro de La Puntilla, faro y guía para los navegantes y para el avance de la ciudad. Finalmente, la fe y la vocación se hicieron presentes en 1989 con la ordenación sacerdotal de Darío Salazar Malaver en la Catedral de Nuestra Señora de La Asunción, bajo la égida del Obispo César Ramón Ortega Heredia.
El resto de Venezuela también aporta un rico mosaico de efemérides. En 1781, Caracas inauguró la majestuosa Iglesia de La Santísima Trinidad. El siglo XIX nos recuerda la partida de dos importantes figuras: en 1814, el abogado venezolano Francisco Espejo; y en 1858, el militar y político José Gregorio Monagas, protagonista de momentos clave de nuestra República.
El siglo XX trajo consigo el nacimiento de talentos inmortales: en 1892, el poeta, cuentista e intelectual Jesús Enrique Lossada; y en 1919, el pintor y poeta Argimiro Gabaldón. La música coral venezolana celebra un hito en 1930 con el debut del Orfeón Lamas, fundado por luminarias como Vicente Emilio Sojo, Juan Bautista Plaza y Moisés Moleiro, entre otros, dejando un legado musical imperecedero. La institucionalidad también se fortaleció en 1938 con la creación de la Contraloría General de la República, un pilar fundamental para la transparencia y el control de la gestión pública.
El rock and roll venezolano tuvo su cuna en 1941 con el nacimiento de Henry Stephen, actor y cantautor que marcó una época. La alegría y el ritmo llegarían en 1958 con la fundación en Caracas de la icónica orquesta Los Melódicos, bajo la dirección musical de Renato Capriles. El ámbito empresarial lamentaría en 1980 la muerte de Diego Cisneros, el visionario fundador de la Organización Cisneros.
La educación venezolana experimentó un cambio significativo en 1981, cuando el presidente Luis Herrera Campins firmó el Decreto Presidencial Nro. 1139, estableciendo el uso obligatorio del uniforme escolar. Ese mismo año, la cultura de la comida rápida hizo su entrada con la inauguración del primer Burger King en Caracas. Los fanáticos del béisbol también tienen un motivo para recordar este día, ya que en 1987 se fundó el equipo Caribes de Anzoátegui.
Para culminar esta travesía por el tiempo, el 15 de julio en Venezuela, celebramos el Día Nacional del Canto Coral, una efeméride que honra la tradición y el arte de la voz colectiva, una expresión que une, emociona y trasciende.
Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas.
Sintoniza y Descubre la Cultura Venezolana en Otilca Radio
¿Te apasiona nuestra cultura? ¿Quieres saber más sobre los ritmos y las voces que nos definen? En Otilca Radio, ¡tenemos mucho más para ti!
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte