Efemérides Venezolanas: 16 de julio

Hoy, miércoles 16 de julio de 2025, es el día 197 del año, y nos quedan 168 jornadas para despedir este ciclo. Un día marcado por la devoción mariana en honor a Nuestra Señora Virgen del Carmen, Patrona de Pedregales y Copatrona de Boca del Río, cuya festividad se celebra con fervor en las comunidades insulares y en todo el país.

Pero este 16 de julio también nos invita a un recorrido por la rica historia, tanto local como nacional, recordándonos eventos que forjaron identidades, impulsaron el progreso y dejaron huella imborrable. Además, es un día de reconocimiento para importantes profesiones en Venezuela: celebramos el Día del Defensor Público, el Día Nacional del Policía y el Día del Fútbol en Venezuela.

La historia de Nueva Esparta resuena con fuerza en este día. En 1817, la voz del General Pablo Morillo se escuchó desde el Cuartel General de Los Barales, en una proclama dirigida a los margariteños antes de iniciar su invasión, un recordatorio de los tiempos turbulentos de la independencia. Ese mismo año, La Asunción fue testigo del fallecimiento del Teniente Coronel Juan Bautista Irala, oficial del Ejército Real, en medio del fragor de la contienda.

Cuatro años más tarde, en 1821, la figura del Prócer Santiago Mariño fue elevada al cargo de General en Jefe del Occidente del Departamento Venezuela, un reconocimiento a su liderazgo en la gesta libertadora. La vida económica de la isla también tuvo su hito: en 1894, la Aduana Marítima de Juan Griego fue trasladada a Pampatar, redefiniendo los flujos comerciales.

El caserío La Cruz Grande de Porlamar fue cuna de la Sociedad de la Santa Cruz en 1882, una muestra de la organización social y religiosa de la época. Este día también conmemora nacimientos de personalidades destacadas: en 1925, vino al mundo Mario Peláez Lombana, director y fundador del recordado Caribazo; y en 1935, La Asunción vio nacer a Carmelo Rosas Marcano, abogado que dejó una profunda huella como Juez de Primera Instancia, Juez Superior y Juez Rector de Nueva Esparta. Finalmente, en 1979, se fundó el Colegio de Bioanalistas de Nueva Esparta, un pilar para la salud pública insular.

Más allá de las costas margariteñas, el 16 de julio de 1876, se jugó el primer partido de fútbol en Venezuela, sentando las bases de una pasión nacional.

Venezuela también marcó la pauta en la gestión de sus recursos naturales: en 1930, el Ministerio de Fomento creó el Servicio Técnico de Hidrocarburos, para supervisar la creciente industria petrolera.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir