Efemérides Venezolanas: 2 de julio

El calendario marca el día 183 del año, dejándonos con 182 jornadas por delante. Una fecha que, como cada día, entrelaza historias locales y globales, recordándonos la riqueza del pasado y la constante evolución del presente.

Ecos Margariteños: Legado y Cultura en la Isla

Nuestra mirada se posa primero en la Perla del Caribe. Un día como hoy, pero de 1779, La Asunción despidió al Presbítero Pedro Valerio Veraza, un clérigo cuya vida estuvo marcada por serios enfrentamientos con el Gobernador Joaquín Sabás Moreno de Mendoza. Una figura que, sin duda, dejó su huella en los anales de la historia colonial margariteña.

Más tarde, en 1917, el mundo dio la bienvenida a Doña Elba Salvatti de Izaguirre en Carúpano. Esta talentosa pintora, que eligió la isla de Margarita como su hogar hasta su muerte, se convirtió en un pilar de la cultura regional. No solo fue una artista destacada, sino que también impulsó la creación de salones de pintura y dirigió el Museo Casa Natal del General en Jefe Santiago Mariño, además de dejar un legado de libros de cuentos infantiles. Su visión enriqueció el panorama artístico y educativo de Nueva Esparta.

Avanzando en el tiempo, en 1956, se erigió un hito para la comunidad educativa: la construcción de «La Casa del Maestro» en La Portada de La Asunción. Un espacio que, desde entonces, ha servido de punto de encuentro y desarrollo para los educadores y la colectividad en general, reafirmando el valor del conocimiento y la unión.

Pero la historia del 2 de julio trasciende las costas neoespartanas. En 1941, los hermanos austriacos Rodolfo, Roberto y Fernando Beer, junto al venezolano John Miller, sentaron las bases de Savoy Candy Compañía Anónima, una marca que se convertiría en sinónimo de dulzura para varias generaciones.

En 1942, nació Ruth de Krivoy, una economista venezolana de destacada trayectoria, reconocida por ser la primera mujer en presidir el Banco Central de Venezuela, un hito en la historia financiera del país.

1961 marcó la fundación de Ciudad Guayana en el estado Bolívar, una ciudad planificada con el ambicioso objetivo de desarrollar los vastos recursos naturales de la región, desde la energía hidroeléctrica hasta los minerales.

El bolero, ese género musical que acaricia el alma, despidió a uno de sus grandes, Felipe Pirela, en 1972. Hoy, conmemoramos su legado y el de tantos otros con el Día del Bolero en Venezuela.

Finalmente, en 1973, nació en Caracas un medio que se convertiría en lectura obligada para muchos: el Diario 2001. Y en 1981, el poeta Andrés Eloy Blanco recibió el honor de que sus restos mortales fueran ingresados al Panteón Nacional, sellando su inmortalidad en la memoria colectiva.

Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas.

Sintoniza y Descubre la Cultura Venezolana en Otilca Radio

¿Te apasiona nuestra cultura? ¿Quieres saber más sobre los ritmos y las voces que nos definen? En Otilca Radio, ¡tenemos mucho más para ti! Sintonízanos para explorar los sonidos y las historias de Venezuela y sumérgete en nuestra rica cultura venezolana.

Compartir