21 de mayo de 2025, día 141 del año, nos encontramos a 224 jornadas de su culminación.
En las costas de la isla de Margarita, el 21 de mayo resuena con momentos clave. En 1864, la Asamblea Constituyente marcó un hito económico al declarar Puertos Francos a Juan Griego, Pampatar y Porlamar, sentando las bases para el dinamismo comercial que caracteriza a la isla.
Este día también honra la memoria de figuras que dejaron una huella imborrable. En 1888, nació en La Asunción María Elvira García de Figueroa, una maestra cuya trayectoria fue tan extensa como fructífera. Años después, en 1905, Juan Griego vio nacer a José de Oliveira, un poeta y periodista que co-fundó la Asociación Venezolana de Periodistas y la Asociación de Escritores de Venezuela, enriqueciendo el panorama cultural del país.
La docencia y la política se entrelazan en la figura de Carlos Henríquez, nacido en La Guardia en 1945, quien se desempeñó como docente y diputado a la Asamblea Legislativa de Nueva Esparta. La música también tiene su espacio con el natalicio en 1951 de Juan Rojas en Porlamar, hoy reconocido como Patrimonio Cultural Viviente de Nueva Esparta. Finalmente, en 1952, la fe se hizo presente con la memorable visita de la Santísima Imagen de Nuestra Señora de Coromoto a la isla de Margarita.
Más allá de las costas margariteñas, el mundo del arte veía nacer en 1857 a Emilio Boggio, figura destacada de la pintura.
En el terreno de la comunicación, 1879 marcó la publicación de la primera edición de El Fonógrafo, un diario que se convirtió en pilar del periodismo venezolano a finales del siglo XIX y principios del XX.
En 1894, Venezuela se unió a la Cruz Roja Internacional, afianzando su compromiso con la ayuda humanitaria. El deporte también tuvo su momento de gloria en 1936 con la creación de la Federación Venezolana de Ciclismo.
El luto embargó a Venezuela en 1955 con la partida de Andrés Eloy Blanco, uno de sus poetas más queridos. La preservación de la naturaleza cobró fuerza en 1969 con la creación del Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro en Falcón.
En el ámbito político venezolano, 1993 fue un año crucial, con la autorización del Congreso Nacional para el juicio al presidente Carlos Andrés Pérez. Años después, en 2007, la nacionalización de Cantv y Movilnet reconfiguró el sector de las telecomunicaciones en el país. Finalmente, en 2014, Venezuela lamentó el fallecimiento de Jaime Lusinchi, expresidente de la República.
Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte