El reloj avanza, marcando el 27 de julio de 2025, el día 208 del año, y solo 157 días nos separan de su final. En este caminar del tiempo, la historia nos susurra recuerdos y nos invita a reflexionar sobre las huellas que el pasado ha dejado en nuestra tierra y en nuestras vidas.
Ecos Margariteños: De Expediciones a Nacimientos Ilustres
En la perla del Caribe, Nueva Esparta, este día nos transporta a distintos momentos clave. El 27 de julio de 1816 nos remonta a la estrategia y la vigilancia, cuando el Coronel José Manuel Marcano salió en observación ante la aparición de la expedición del Precursor Francisco de Miranda frente a las costas margariteñas. Un vistazo al pasado que nos recuerda la constante lucha por la libertad y la vigilancia de nuestros mares.
Más adelante en el tiempo, el 27 de julio de 1926 es una fecha de doble natalicio que enriqueció el acervo cultural y marítimo de la isla. Ese día, en Tacarigua de Margarita, vino al mundo José Joaquín Salazar Franco «Cheguaco», una figura monumental para la cultura neoespartana. Escritor, cronista, promotor cultural incansable, fundador y director de numerosas instituciones culturales, e investigador apasionado del folklore margariteño. Su prolífica producción literaria e investigativa y su dedicación al servicio público lo inmortalizan en la memoria colectiva.
Paralelamente, en Pampatar, también de 1926, nació Carmelo Marcano Indriago, un nombre que evoca el vasto océano. Capitán de Altura, surcó los mares al mando de diversas embarcaciones de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, además de ser un miembro activo de variadas instituciones sociales y culturales. Su vida, un testimonio de la vocación marítima de nuestra gente.
Y avanzando en el tiempo, el 27 de julio de 1971 marca el inicio de una obra de infraestructura fundamental para el desarrollo de la isla: la construcción del muelle de Pampatar. Un hito que simboliza la expansión y la conexión de Margarita con el resto del mundo a través de sus puertos.
Un Paseo por la Memoria Nacional: Héroes, Artistas y Patrimonio
A nivel nacional, el 27 de julio también guarda efemérides que nos invitan a la reflexión:
En 1849, la patria despidió a Felipe Baptista, militar y prócer de la independencia venezolana, cuyo nombre resuena por su destacada participación en el combate naval del Lago de Maracaibo, una gesta crucial para nuestra soberanía.
El mundo artístico y del humor también tiene su espacio. En 1956, nace Henry Rodríguez, actor, productor, humorista y músico, cuya versatilidad ha entretenido a varias generaciones de venezolanos. Y más recientemente, el 2019 fue un año de partidas dolorosas para el espectáculo: se apagó la voz y la presencia de Carmen Victoria Pérez, la icónica animadora y locutora venezolana, cariñosamente conocida como «la flaca» o «la dama de la televisión«. Ese mismo año, el arte mundial lamentaba la partida de Carlos Cruz-Diez, uno de los máximos exponentes del arte cinético a nivel global, dejando un legado de color y movimiento que sigue inspirando.
Finalmente, el 27 de julio de 1978 es una fecha que subraya la importancia de nuestro legado arquitectónico: el Palacio Arzobispal de Caracas fue declarado Monumento Histórico Nacional, un reconocimiento a su valor arquitectónico y patrimonial que nos invita a preservar la memoria de nuestras ciudades.
Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas.
Sintoniza y Descubre la Cultura Venezolana en Otilca Radio
¿Te apasiona nuestra cultura? ¿Quieres saber más sobre los ritmos y las voces que nos definen? En Otilca Radio, ¡tenemos mucho más para ti!
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte