Hoy, sábado 5 de julio de 2025, marcamos el día 189 del año, con 176 días aún por delante. Esta fecha nos invita a un recorrido por el tiempo, destacando efemérides que tejen la rica historia de Nueva Esparta y de toda Venezuela.
La isla de Margarita tiene mucho que recordar cada 5 de julio. En 1686, un día como hoy, se formalizaba la Gobernación de la isla de Margarita con la toma de posesión del Licenciado en Derecho Fernando de Araujo y Rivera, un hito en la administración colonial de la isla.
Más de un siglo después, en 1872, se iniciaban los trabajos de albañilería en el cementerio de Porlamar, con las manos del trinitario Antonio Mejías y Manuel Navarro de Los Robles, sentando las bases de un lugar de eterno descanso.
Ya en el siglo XX, el 5 de julio de 1901, se instalaba el Primer Concejo Municipal del Distrito Díaz, una escisión del Distrito Marcano que hoy abarca los municipios Díaz, Tubores y Macanao, marcando un paso en la organización política del estado. Una década después, en 1911, la melodía de la identidad resonó por primera vez con la interpretación del Himno del Estado Nueva Esparta, con música del cumanés Benigno Rodríguez Bruzual y letra del asuntino Miguel Ángel Mata Silva, un símbolo que perdura hasta nuestros días.
El arte también tiene su espacio en esta fecha, con el nacimiento en 1940 en La Sabana, Valle de Pedro González, de Rómulo Lazarde, un excelso guitarrista que llevó su talento hasta el Conservatorio de Madrid. Y en 1961, la educación ganaba terreno con la inauguración del Grupo Escolar «Doctor Francisco Antonio García» en Boca del Pozo, Península de Macanao, abriendo puertas al conocimiento para las nuevas generaciones.
Hitos de la Nación Venezolana
A nivel nacional, el 5 de julio es una fecha cargada de significados, especialmente para la independencia y el desarrollo del país.
En 1811, se gestaba uno de los momentos más trascendentales de nuestra historia: el Congreso de Venezuela aprobaba y declaraba formalmente la Independencia absoluta de Venezuela del Reino de España, un grito de libertad que cambiaría el rumbo de la nación.
La historia también nos recuerda a grandes figuras, como la heroína Josefa Camejo, quien falleció en 1862. Ya en 1891, la salud pública de la capital se fortalecía con la inauguración formal del Hospital José María Vargas, un pilar en la atención médica.
El patrimonio cultural también tuvo su momento un 5 de julio, cuando en 1921, la Casa Natal del Libertador Simón Bolívar fue abierta al público como museo biográfico, permitiendo a las futuras generaciones conectar con la figura del Libertador.
El deporte hípico vivió un día inaugural en 1925, con la primera edición del Clásico Fuerza Armada en el Hipódromo de El Paraíso, una carrera de 3.200 metros ganada por el caballo Bandolero. Décadas después, en 1959, se inauguraba el icónico Hipódromo La Rinconada en Caracas, con la victoria del caballo Juan Griego.
El urbanismo caraqueño también fue protagonista en 1944, con la inauguración del Bloque 7 de la reurbanización El Silencio, el primer bloque de esta importante obra, y el Obelisco de la Plaza Francia en Altamira, un símbolo emblemático de la ciudad.
En el ámbito político, en 1947, la Asamblea Nacional Constituyente de 1946 aprobó la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, aunque su vigencia sería breve al ser derogada en 1948. Lamentablemente, un 5 de julio de 1972, Venezuela despidió a uno de sus expresidentes, Raúl Leoni.
Finalmente, el deporte nos dejó un recuerdo agridulce en 1992, cuando la Selección de Baloncesto de Venezuela jugó la final del Campeonato FIBA Américas Portland 1992 contra el legendario Dream Team de los Estados Unidos, en un partido que, a pesar del resultado, quedó grabado en la memoria. Y más recientemente, en 2016, el mundo de la música lamentó la partida del maestro Alirio Díaz, una leyenda de la guitarra.
Fuentes: Heraclio Narváez, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo. Efemérides venezolanas.
Sintoniza y Descubre la Cultura Venezolana en Otilca Radio
¿Te apasiona nuestra cultura? ¿Quieres saber más sobre los ritmos y las voces que nos definen? En Otilca Radio, ¡tenemos mucho más para ti! Sintonízanos para explorar los sonidos y las historias de Venezuela y sumérgete en nuestra rica cultura venezolana.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte