Escuque se despide de la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares

Escuque se despide de la XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares

La XI Bienal Nacional de Literatura Ramón Palomares cerró sus puertas este domingo 12 de octubre en Escuque, luego de tres días de intensa actividad que reunió a decenas de escritores de todo el país. El evento literario, enmarcado en las festividades por la canonización del Doctor José Gregorio Hernández, celebró en esta edición la obra del poeta trujillano Julio Borromé.

La fiesta de las letras, que se extendió del 10 al 12 de octubre, recorrió los municipios Trujillo y Escuque, siendo el resultado del trabajo articulado entre el Ministerio para la Cultura, la Casa Nacional de Las Letras Andrés Bello, el Centro Nacional del Libro, la Gobernación Bolivariana de Trujillo y el Instituto de la Cultura y las Artes (Incaet).

El poeta homenajeado, Julio Borromé, destacó que «esta bienal fue una invitación a leer a Palomares, un poeta que ha dejado a las nuevas generaciones un fundamento, una esperanza y una gran alegría, porque su poesía nos lleva a festejar la vida a través de las voces ancestrales del paisaje en el cual nos reconocemos”. Borromé exhortó a los jóvenes a adentrarse en la poesía como una vía para «apostar al bien y generar un pensamiento nuevo”.

La jornada de clausura se realizó en la casa natal del Maestro Ramón Palomares, conocida como la Tierra de Nubes, donde la programación incluyó talleres de poesía para niños como “Pajarito que venís tan cansado”, a cargo de César Moncayo, y “Poesía en tu cuerpo”, dirigido por Josefina Pernía.

La despedida de la Bienal contó con la cantata “Al paisano Palomares”, interpretada por Hugo Sánchez, Conuqueros de Escuque y la cátedra de música del Complejo Cultural, además de la obra de teatro “Buscando a Ramón Palomares” y presentaciones de danza.

El cierre de oro estuvo a cargo de dos ponencias dirigidas por los escritores Antonio Trujillo y Ana María Oviedo Palomares, seguidas de un emotivo recital poético musical con la participación de figuras como Hugo Sánchez, Richard Arandia, Fidel Terán, y el homenajeado Julio Borromé, entre muchos otros.

Pedro Ruíz, poeta y fundador del programa, enfatizó que la Bienal fue concebida como una «cátedra abierta» que permite «reflexionar sobre las luchas del pueblo venezolano y los lenguajes de la imaginación y la belleza”, difundiendo el pensamiento de los escritores y expresando el “alma colectiva del pueblo trujillano”.

Por su parte, Temístocles Cabezas Morales, autoridad única de Cultura de la región, agradeció a los escritores por hacer de Trujillo la capital literaria, destacando que la razón de ser de la Bienal es «sensibilizar a niños, niñas y jóvenes en la lectura y en la poesía para que puedan proyectarse en el tiempo como mejores seres humanos”.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir