Hablar de Jesús Ávila, conocido popularmente como «Chú Guitarra» o «El Guanaguanare«, es adentrarse en la poesía y el alma de la Isla de Margarita. Este cantautor nacido en la población de Los Robles, Estado Nueva Esparta, no solo fue un músico, sino un poeta que transformó sus vivencias, el lenguaje insular y las tradiciones en melodías que se han enraizado en el corazón del pueblo venezolano.
Desde su niñez, Jesús Ávila estuvo conectado con la tierra y el mar. Se dedicó a labores de agricultura, pesca y oficios humildes que moldearon su espíritu poético. A los 17 años se mudó a La Guaira, donde continuó trabajando como obrero, pero no abandonó su pasión por su tierra natal. Fue en este periodo cuando sus memorias y vivencias se convirtieron en las primeras composiciones de su autoría.
Al regresar a Margarita, se dedicó por completo a la música, formando el grupo «Cuerdas Espartanas». A lo largo de los años, publicó diversos discos que dieron impulso al movimiento de la música popular margariteña. Entre sus canciones más emblemáticas se encuentran «El Mar», «Rumbo Oriente», «Elegía margariteña» y «El Guanaguanare«, tema que le valió el apodo que lo inmortalizó, y que incluso fue popularizado a nivel nacional por la cantante Nancy Ramos.
Jesús Ávila se caracterizó por su estilo único, fusionando los ritmos de la música oriental con letras cargadas de imágenes literarias que hablaban del mar, las olas, los crepúsculos y la vida sencilla de su pueblo. Sus composiciones se convirtieron en objeto de estudio para investigadores del lenguaje y la cultura, demostrando el profundo arraigo y el valor artístico de su obra.
Considerado un Patrimonio Cultural del estado Nueva Esparta, el legado de «El Guanaguanare» ha sido reconocido por su contribución inquebrantable a la identidad insular. En su honor, la Alcaldía de Maneiro erigió en Los Robles el Distribuidor Jesús Ávila, que cuenta con un busto de su figura, consolidándolo como un símbolo de la «Robleidad». Jesús Ávila falleció en 2012 a los 82 años, dejando un repertorio musical que sigue vivo en la voz de su pueblo y en la historia de la música venezolana.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte