La historia detrás de "Santo José Gregorio", el bolero de Daniel Santos

La historia detrás de «Santo José Gregorio», el bolero de Daniel Santos

En el marco de la inminente canonización de José Gregorio Hernández, una melodía resuena con un significado renovado: «Santo José Gregorio», un bolero plegaria grabado en 1957 por el legendario cantante puertorriqueño Daniel Santos. Sin embargo, la historia de esta pieza es tan singular como la devoción que celebra, marcada por la fe anticipada del pueblo y una insólita prohibición eclesiástica.

La Censura de 1957: Un Santo Antes de Tiempo

Cuando Daniel Santos, conocido como «El Inquieto Anacobero», lanzó «Santo José Gregorio«, la canción fue inmediatamente un reflejo de la profunda fe que el pueblo venezolano ya sentía por el «Médico de los Pobres«. La letra, que trataba al doctor como un intercesor y hacedor de milagros, lo elevaba al estatus de santidad.

No obstante, esta devoción musical chocó con la ortodoxia de la época. En 1957, la Iglesia Católica en Venezuela prohibió oficialmente la difusión del bolero. La razón era canónica: José Gregorio Hernández aún no había sido reconocido oficialmente como santo por el Vaticano. La iglesia no podía permitir la difusión de una pieza que otorgaba una condición que eclesiásticamente no poseía.

Esta censura se extendió rápidamente a las emisoras de radio, relegando el bolero de Daniel Santos a un silencio casi total y al olvido durante décadas.

Un Documento de la Devoción Popular

A pesar de la prohibición, «Santo José Gregorio» se convirtió en un verdadero himno clandestino, una expresión de la profunda devoción popular. La gente ya consideraba al doctor un intercesor, y la sentida interpretación de Daniel Santos capturó a la perfección ese sentimiento colectivo que trascendía los protocolos eclesiásticos.

La canción se consolidó así como un documento histórico y cultural que atestigua cuán anticipada estaba la fe de un pueblo en su «Siervo de Dios».

El panorama cambió drásticamente en 2020, cuando el Vaticano confirmó la beatificación de José Gregorio Hernández, abriendo finalmente el camino para su canonización.

Hoy, mientras el país se prepara para la elevación del doctor a los altares, «Santo José Gregorio» ha resurgido. Ya no es una pieza prohibida, sino una plegaria musical que finalmente puede resonar en voz alta, contando la historia de un santo que primero fue proclamado por la voz del pueblo y luego por la de la Iglesia.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir