El estado Sucre es cuna de portentosos poetas, músicos, cantantes y compositores de alto tenor hasta en el mundo lírico. Cumaná, la Novia azul del Caribe, ha engendrado en su suelo fértil hermosos surcos donde germinan muchos cultores populares, que guiados por un estro divino, han contribuido para fortalecer el espíritu inmaculado de los pueblos que conservan costumbres y tradiciones donde el canto y la composición se convierten en punta de lanza del trabajo que soñamos. Hablar de Joropo estribillao, joropo cotorreao y joropo escobillao con la esencia del pueblo es enrumbar la barca musical hacia el puerto de la ensoñación que conoce y canta nuestro dilecto amigo cumanés Hernán Marín. Este cantautor nació en Cumaná el 06 de octubre de 1.940 en la antigua calle los baños, hoy avenida Mariño. Lleva en sus venas el rumor del Río Manzanares para desembocarlo en el corazón de la gente, conserva la euforia nativa del cacique indomable que da brillo al castillo glorioso donde la cultura recobra su semblante. Gracias a la Universidad de Oriente por la oportunidad que me dieron de llevar este mensaje de Identidad en nombre de este baluarte de nuestra música y el canto.
Hernán Marín es Patrimonio Cultural Viviente del estado Sucre, refleja en su verbo el escenario maravillado para cultivar, en tiempos de lluvia, la tradición añeja, muestra fehaciente del apego a su tierra. Representa la estampa criolla del venezolano que entrega su sangre mestiza para personificar la musa auténtica de la vivencia oriental, de la tierra Sultana del Manzanares y de la sabiduría popular que desparraman las comunidades. Su voz ha trafagado montañas, selvas, llanuras, esteros, salinas, mares y costas para llevar en nombre del Golfo de Cariaco la bravura del sol que cubre con su resplandor la inmensidad de un territorio embrujado por la belleza y bendito por la riqueza de sus matices encantadores. Hernán comienza temprano en el canto, a los 10 años canta y charrasquea el cuatro.
En Anaco funda grupos musicales. Conforma junto a Santiago Arismendi el Grupo Oriente con quien graba el tema “El ferrocarril”. Ha participado en muchos escenarios nacionales e Internacionales. La inspiración de los aedos de Grecia reencarnaron en mí pensamiento para extraer de mi reservorio espiritual-mental estas palabras que hoy escribo en su homenaje, para fondear en la playa de San Luis la gallardía de este baluarte de la música cumanesa, que ha puesto en las crestas de las olas y en las montañas más altas el nombre de oriente y Venezuela.
Hernán Marín ha colocado el Joropo con estribillo, el polo, la gaita, el merengue oriental, la malagueña y el Pedro Catino en un sitial de alto voltaje. Es digno ver a este artista pararse frente al Golfo de Cariaco con el cuatro en las manos y cantar un Polo romántico con una letra rebosada de contenido poético. La voz de Hernán registra los matices armónicos con la esencia del pueblo, enrumbando la barca musical hacia el puerto de los ensueños que invita a enaltecer el paisaje sucrense.
Se dedicó a conocer los géneros folklóricos que pincelan la geografía del estado Sucre para darlos a conocer en las escuelas. Hernán Marín es una joya musical del estado Sucre que ha grabado una variedad de canciones que le dan brillo y lustre a nuestro inmenso Folklore oriental. Su trayectoria ha navegado, con norte franco, por los mares llegando también a Nueva Esparta, Guayana, los llanos, los andes y el estado Zulia.
Este “Cantautor cotorreao” como lo bauticé por su virtuosismo, trasmite el Joropo con estribillo con suma originalidad, aportando parte de su subjetivismo en las interpretaciones, aspecto que lo consagra como el mejor a nivel nacional en este género musical.
Hernán Marín representa la estampa criolla del venezolano que entrega su sangre mestiza para personificar la musa auténtica de la vivencia oriental, de la tierra Sultana del Manzanares y de la sabiduría popular que desparraman las comunidades. He grabado con él los siguientes temas musicales: Bienvenidos al estado Sucre, un polo con sabor a sancocho de pescao, Falsa mujer, una canción de despecho, y un aguinaldo referido al Niño Jesús que esperamos les guste para la temporada de navidad, aspiramos que suene por las diferentes estaciones de radio del país.
Feliz cumpleaños te desea Venezuela hermano.
La gráfica ilustra al cumpleañero con el cronista que escribe.
Texto y Recopilación: José Gregorio Figueroa Delgado (El Guápiri-Ñáquiri).
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



