Las matas de dátil, las imponentes vigías verticales, que adornan el municipio, Díaz de Nueva Esparta se visten de fiesta entre los meses de mayo, junio y parte de julio de cada año, en cada casa desde Fuentidueño hasta El Dátil, al ver como los frondosos racimos multicolores penden de este majestuoso árbol, se exclama: “Es tiempo de dátiles”.
La Palma Datilera, cuyo nombre científico o latino es Phoenix dactylifera, de la Familia Arecaceae (antes Palmaceae), originaria del Norte de África y Oeste de Asia. El nombre del género lo toma del griego según algunos autores, por conocerlo este pueblo por primera vez en Fenicia (Phoenicia) y según otros, porque sus hojas podrían recordar las plumas del mitológico Ave Fénix (Phoenix). El término específico está compuesto por dactylus = dátil (del griego dactylos) y fero=yo porto, es decir portador de dátiles.
Su llegada a estas tierras se remonta al siglo XVI, con el arribo de los españoles, y es en el Valle de San Juan Bautista, uno de los primeros asentamientos de nuestra Isla de Margarita, donde prolifera de forma casi silvestre, aunque en otros países es aprovechada de forma industrial.
Sin embargo, en nuestro territorio solo se sirve del cogollo, o sea la palma tierna, y los frutos que se degustan: pasados, los goteaditos en mañana llamados dátiles serenaos, los avellanados, los rojos dulces, porque los guanosos y los amargos se los dejamos a los cochinos, aunque en Fuentidueño los convierten en sabrosos y exquisitos dulces.
El Dr. Ángel López Rondón, en su “Vendimia de los Datileros” expresa: «… vegas en donde hace péndulos distanciados el eje de los datileros, remece sus tunosas pencas y sacude sus inflorescencias, y de tarde en tarde -añalmente- premia con racimos de opulentas y coloridas bayas la justa esperanza, caricia lisonjera, del dueño de la heredad”.
En estos últimos meses, la tierra datilera está triste, está de luto, en forma indiscriminada desprenden de su habitad natural, sus hijas, sus datileras, para que se conviertan en meros adornos de algún urbanismo, obra de arquitectura, o avenida, sin respetar nuestro gentilicio.
(Verni Salazar 5 XI 2021)
Sigue nuestras redes sociales. Somos OtilcaRadio, radio on line gratis, resaltando la Venezolanidad transmitiendo 24 horas solo música venezolana: Instagram, Twitter y Facebook. Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.