Más sobre la jota Maconga o «Macona»

Más sobre la jota Maconga o «Macona»

Hace apenas unos días, el poeta Guápire-Ñáquiri-Sáquiri (José Figueroa Delgado) escribió un texto que me pareció interesante y que fue publicado en Otilca Radio. El trabajo trataba sobre la jota «Maconga». No soy músico ni musicólogo, pero estás expresiones musicales tradicionales nuestras me interesan. Creí conveniente entonces «escarbar» un poco para conocer más de esta modalidad de jota.

Pensé que el maestro Beto Valderrama Patiño y los herederos del Huracán del Caribe, estaban bien informados para darme más señales de ella. Beto es una autoridad musical y un hombre muy compenetrado con los ritmos nuestros. José Ramón Villarroel, fue también un apasionado de nuestros ritmos y un gran defensor de los valores culturales neoespartanos. El Huracán del Caribe siempre mostró un gran interés y un trabajo muy efectivo por rescatar muchos de estos cantos.

Sivia y Maximiliano Villarroel

En una amena conversación con la amiga Silvia Villarroel, hija del gran Huracán del Caribe, estuve tratando el tema para ver si su papá había dejado alguna información. Me precisó, que el Huracán le conversó en diferentes momentos, que en su adolescencia tuvo su encuentro con esta versión de la jota Maconga y también con la versión de la jota manzanillera y la jota caminadora.

Al saber de estás tres versiones de jotas, sentí una cierta angustia por no saber mucho de ellas. La angustia no fue caprichosa. Tiene su fundamento en el hecho real y concreto de saber que nuestra identidad cultural vive como en una gaveta que las instituciones culturales no abren. Me acordé entonces, de un buen artículo que escribió Verni Salazar sobre la margariteñidad.

Mi abuela -me dijo Silvia- tenía una pequeña venta de ron en Chacarita. Allí mi papá en su momento de la adolescencia oía a mucha gente cantar y en momentos, aperecía está Jota Maconga.

Entendí yo, por otras historias y referencias que he leído, que está pequeña bodega fue una de las primeras escuelas del Huracán del Caribe.

Allí mi papá -me seguía contando Silvia-, fue enamorándose de los cantos tradicionales de Margarita. Justo en su casa, conoció a Julián Guevara.

Maximiliano Villarroel, nos cuenta que una ocasión con su hermano Monguito visitaron a Cheguaco (Jose Joaquín Salazar) y este les contó que en una conversa con JRV; el Huracán le había habló de la Jota maconga y la jota caminadora. Fue la primera vez -dijo Cheguaco- que oía esto de la llamada Jota «Maconga».

Maximiliano Villarroel me habló también, que en El Valle de Pedro González, Guayacán y Manzanillo se cantaba una jota muy particular que ya no se oye.

Tomen en consideración, que el Huracán ya tiene más de 30 años de su partida física y esto tiene como punto referencia, la adolescencia del Huracán del Caribe.

Maestro Beto Valderrama Patiño

Vino la conversación con el maestro Beto Valderrama Patiño y la cosa con la llamada jota «Maconga» tomó un ligero giro.

Como buen maestro, Beto contetualizó está expresión musical y nos las pintó de esta manera:

Efectivamente, está versión es una expresión muy popular y sectorizada de la jota, tanto respecto al espacio como a quienes más la cantaban.
Está jota en primer lugar, tiene que ver con un hecho real y muy nuestro: las mujeres mareras margaritelas. Como sabemos, las mujeres margariteñas trabajaron duramente con grandes maras sobre sus cabezas y con ellas, recorrían pueblos. Las mujeres cantaban esta jota «Macona». Así se llamó o se llama está jota de cuatro versos sencillos y octosílabos. Es un tipo de jota que tiene está particularidad: 1) estuvo sectorizada en ciertos pueblos y 2) la cantaban (casi siempre) las mujeres en esos recorridos.

Es posible que luego, esto derivó en la jota «maconga», pero su primer nombre fue «macona».

Texto y Recopilación: Evaristo Marcano Marín / Foto: tomada de internet

Referencias

Conversación con: Silvia Villarroel y Maximiliano Villarroel
Conversación con el Maestro: Beto, Valderrama Pariño
FIGUEROA D, José (Guápiri-Ñapire-Sáquiri) https://radio.otilca.org/la-jota-maconga-en-el-cancionero-insular
SALAZAR, Verni (2023) Me sigue doliendo la margariteñeidad.
https://radio.otilca.org/me-sigue-doliendo-la-margaritenidad/

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir