¿Qué pasó en el portachuelo de El Maco el 7 de agosto de 1817?

¿Qué pasó en el portachuelo de El Maco el 7 de agosto de 1817?

Una persistente llovizna y un frío un poco extraño, envolvía toda la amplia zona del portachuelo. Desde la mañana de ese 7 de agosto, el tiempo se tornaba oscuro y ya se sentía un trajinar de angustias y nervios.
El frío contrastaba con el calor que mantenían cada uno de los guerrilleros(*) que escondidos a la orilla del camino, esperaban para sorprender al «pacificador» y cerrarle el paso hacia Santa Ana del Norte. La neblina que bajaba del cerro Puya mantenía frío el ambiente, pero la tensión por la espera del ejército de los realistas, calentaban los corazones y animaba el reto de contener el avance del «pacificador». La misión de este foco guerrillero era obstaculizar el paso de los realistas y dar tiempo a las fuerzas insulares a moverse hacia Juan Griego e impedir que Pablo Morillo alcanzara su objetivo. Su fuerza naval ya venía en camino.

Lo no más de 50 guerrilleros esperaban entre nerviosos y agitados, el paso de Pablo Morillo hacia Santa Ana a través del Portachuelo de El Maco. Éste traía la misión (primera) de tomar Santa Ana para luego caer sobre Juan Griego. Militar y simbólicamente, la toma de Santa Ana tenía su importancia, en el cerco que intenta hacer sobre Juangriego.

En el contexto de este propósito, el punto de guerrillero apostado en el Portachuelo de El Maco, cobraba importancia para la fuerza patriótica. La orden que enviaban las fuerzas libertadoras insulares desde el portachuelo de Tacarigua, era contener el avance de Pablo Morillo. El grupo estaba en conocimiento, que el 31 de julio, los margariteños le habían cerrado el paso al General Morillo por el portachuelo de Tacarigua. El general realista, tenía la firme misión de cortar el suministro de armas para los patriotas que estaban llegando por Juan Griego y el punto de guerrilleros que esperaba en el portachuelo de El Maco, tenían la responsabilidad de hacerlo retroceder o perturbar su plan inicial.

La leve y pertinaz llovizna, se fue transformando en fuerte aguacero. No era una misión fácil contener al «pacificador» Morillo, porque se tenía conocimiento, que había llegado a Margarita con un ejército de casi tres mil hombres en una de las tantas versiones que se han dado.

El momento se tensó, cuando los patriotas sintieron el tropel de los realistas intentando cruzar el portachuelo para llegar a Santa Ana del Norte pasando por El Maco. Con pocas armas y municiones; el foco guerrillero movió sus piezas y se esforzaba por evitar el paso de Pablo. El fuerte aguacero que caía sobre el portachuelo, evitó que la confrontación se desarrollara y Pablo Morillo en la madrugada de ese 8 de agosto enfiló sus fuerzas hacia Juan Griego, tomando un camino que daba a Pedregales y facilitaba el acceso al Fuerte.

No deben ser muchas las ocasiones, en las cuales una confrontación tan desigual, la lluvia vino como una bendición y obligó al enemigo a estarse quieto y al siguiente día, emprender otra ruta, que no lo distrajo de su objetivo.

Entró el General Pablo Morillo a Juan Griego y los que defendían el Fortín resistieron y una explosión fortuita de un depósito de municiones, sacudió a la fuerza patriota que debieron abandonar el Fortín y esto le facilitó a Pablio Morillo lograr una victoria y teñir con sangre de margariteños, la laguna, que en honor a esta resistencia, tiene por nombre laguna de los mártires. Más de 500 ofrendaron sus vidas y el general realista, cobró con su mano, la derrota que antes había sufrido en Matasiete.

Recopilación: Evaristo Marcano Marín

Notas/Citas
() Ángel Félix Gómez en su libro 185 años de la Batalla de Fortín, presenta una idea, que tiene su sentido y es la que he tomado para desarrollar está versión. Según Gomez, la lucha patriótica en Margarita, estuvo más bien orientada por la guerra de Guerrilla. En el caso de la acontecida en el Portachuelo de El Maco, Ángel Félix Gómez, es de la opinión que este evento cabe como una emboscada guerrillera. Esto que pudiera restarle importancia al evento, tiene su gran significado en el proceso de contener el paso a Pablo Morillo hacia Santa Ana. Pudo ser una fuerza muy local, que tuvo la valentía de atreverse a darlo todo por evitar el paso de Pablo Morillo hacia Santa Ana. (*) Puede verse el libro de Ángel Félix Gómez (2002) 185 Años de la Batalla del Fortín.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir