Filósofos e investigadores se congregaron este martes en la histórica Hacienda Ibarra de la Universidad Central de Venezuela (UCV) para efectuar un profundo conversatorio en honor al médico venezolano y recién canonizado por la Iglesia Católica, José Gregorio Hernández.
La jornada de reflexión se centró en desentrañar las múltiples facetas del llamado «Siervo de Dios», destacando su inconmensurable legado espiritual, científico e histórico para el país.
Devoción y Vocación: «Andaba de la Mano de Dios»
María García de Fleury, presidenta del Postulado Mundial de la Virgen de Coromoto, ofreció una mirada a la profunda fe del santo.
«Conozco la parte espiritual de José Gregorio Hernández y se puede decir que él fue un hombre que andaba siempre de la mano de Dios, siempre andaba con un rosario en la mano, iba a misa diariamente y esa devoción al Sagrado Corazón de Jesús aunada a todo lo que realizó, hizo que aumentaran sus potencialidades médicas porque él trataba de ver a los pacientes con los ojos de Dios», expresó.
Compromiso Histórico y Nacionalismo
Por su parte, el profesor de la UCV, Carlos Ortiz, abordó la importancia histórica del «Médico de los pobres» en la compleja Venezuela de su época. Ortiz señaló el compromiso de Hernández con el bienestar, la salud y la educación, destacándolo como un ejemplo de responsabilidad y solidaridad.
«Era un hombre nacionalista que siempre tuvo presente que su esfuerzos debían tributar al avance del país«, acotó Ortiz, resaltando su rol como hombre comprometido con el progreso nacional.
Científico, Docente y Maestro de Maestros
Francisco Garcés, presidente de la Comisión Presidencial para la Recuperación de la UCV, ahondó en las facetas científicas del icónico trujillano. «José Gregorio Hernández tuvo una destacada labor como científico, creador de cátedra y liberador de conocimiento en esta [Universidad]», expuso, invitando a conocer las otras virtudes que lo llevaron a la santidad.
Finalmente, el filósofo y catedrático Pedro Reinaldo Pérez se centró en el ámbito docente. «José Gregorio Hernández crea la Medicina Experimental en Venezuela y era un profesor muy rígido. Si no estudiabas no aprobabas. Los pacientes lo amaban y sus aprendices lo respetaban. Era un hombre que exigía mucho y con una ética profesional inigualable. Era el maestro de maestros», enfatizó Pérez, cerrando la jornada de reflexión sobre el venezolano que hoy es un símbolo universal de fe y servicio.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



