Unearte Margarita realizó conversatorio sobre la Afrovenezolanidad

En un evento que marcó el cierre de las Festividades de San Juan Bautista, el Núcleo de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) en Margarita llevó a cabo un exitoso conversatorio sobre la Afrovenezolanidad en el auditorio de su sede en La Asunción.

El profesor Leonel González, director del reconocido grupo Tambor y Costa y especialista en el tema, fue el ponente principal, ofreciendo una amplia y detallada exposición sobre esta rica manifestación cultural. El conversatorio contó con la asistencia de estudiantes de danza de Unearte e invitados especiales, así como la presencia del profesor Manuel Pérez González, Decano de Unearte en Nueva Esparta, y el profesor Carlos Mora, director del Programa Nacional de Formación.

La afrovenezolanidad, como se explicó en el evento, es el resultado de las diversas expresiones musicales, artísticas, culinarias, religiosas e históricas que las civilizaciones africanas trajeron consigo desde sus tierras ancestrales, tras ser secuestradas.

Leonel González, con su profundo conocimiento, hizo un recuento de las distintas manifestaciones de esta cultura a lo largo del año en las diversas regiones del país y, específicamente, en la Isla de Margarita. Destacó cómo los tambores de Margarita comenzaron a escucharse desde la entonces llamada Calle Los Diablos de La Asunción, donde existió una cofradía de Diablos Danzantes que rendía culto al Santísimo Sacramento. Sin embargo, estas tradiciones se perdieron con el tiempo e incluso fueron prohibidas por la autoridad de la iglesia católica en una época.

En Margarita, el profesor González señaló que el único género musical típico de la región con una clara presencia africana es la gaita margariteña.

Durante su ponencia, el especialista también mencionó y mostró los diferentes tipos de tambores, refiriéndose a los materiales utilizados para su elaboración, entre los que destaca la madera del árbol de aguacate. Entre los tambores mencionados se encuentran el tambor calipso, bum bac y chimbángueles, pipa, cumaco, burro negro, loango, tambora, tamboritas de fulías, mina, curbata y culo é puyas, entre otros.

Respecto al baile de tambor, el profesor González enfatizó que no debe ser considerado vulgar, como a menudo se ha mostrado. Aclaró que es un baile elegante, decente y que los movimientos corporales se realizan con respeto, en un acto de cortejo hacia la pareja.

Este conversatorio refuerza la importancia de reconocer y valorar la profunda influencia africana en la cultura venezolana, un legado que continúa enriqueciendo la identidad del país.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir