Videojuegos vs Juegos Tradicionales

Videojuegos vs Juegos Tradicionales

En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, la esencia de los juegos tradicionales se alza como un llamado a la interacción, la creatividad y el disfrute al aire libre. Llenarse las manos de tierra al buscar puntería con las metras, lograr las mediciones exactas para elevar un papagayo, o concentrarse al dominar la perinola y saltar la cuerda; estas sensaciones, inherentes al divertimento en grupo, son irremplazables por la frialdad de las pantallas. Así lo resaltan integrantes de grupos culturales de las comunidades, quienes hacen un llamado a los padres para rescatar la interacción entre niños y adolescentes a través de talleres y actividades familiares permanentes.

La magia de estos juegos radica en su simplicidad y en el trabajo artesanal que la mayoría de ellos implican, explotando el ingenio de niños y jóvenes. No requieren de grandes gastos económicos, sino que ofrecen un «ganar-ganar» inigualable: la emoción de drenar energías, poner a prueba destrezas y la complicidad que genera adrenalina cuando surge desde el seno del hogar. Es la libertad de crear sin patrones, incluso elaborando juguetes con material de reciclaje, y de disfrutar al aire libre sin el riesgo de ser arrastrados por la infinidad de estímulos de las pantallas electrónicas. Estas, individuales y aislantes, restringen el contacto físico al ofrecer la «comodidad» de la virtualidad.

Los cultores promueven los juegos más accesibles, esos que incluso se practican comúnmente en el recreo escolar. Se refieren al juego de metras, donde los niños cuidan con recelo sus canicas, aspirando a seguir acumulando; así como las diversas técnicas del trompo, la serenidad del yoyo, y la rapidez de la perinola. Estos juegos, más allá de la diversión, inculcan habilidades y valores fundamentales como el respeto, la paciencia al esperar el turno, la solidaridad y la colaboración con los compañeros, fortaleciendo además la comunicación.

En un país como Venezuela, donde la tradición y la cultura son pilares fundamentales, el rescate de estos juegos no es solo un acto nostálgico, sino una inversión en el desarrollo integral de las nuevas generaciones. ¿Estamos listos para desconectarnos un poco y reconectar con la esencia del juego?

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir