El 18 de octubre de 1945 es una fecha que divide la historia política venezolana. Aquel día, un golpe de Estado cívico-militar puso fin al gobierno del General Isaías Medina Angarita, un evento conocido por sus promotores como la «Revolución de Octubre». Esta insurrección no solo derrocó a un presidente en ejercicio, sino que clausuró la larga etapa de dominio político iniciada por los líderes andinos en 1899 y abrió la puerta al Trienio Adeco, el primer experimento de democracia plena en el país.
Las Causas de una Conspiración Inevitable
El gobierno de Medina Angarita (1941-1945), aunque heredero de la tradición militar post-gomecista, había impulsado importantes reformas democráticas y sociales. Sin embargo, su origen —la elección indirecta por un Congreso controlado— y su política de sucesión generaron un profundo descontento.
Dos actores principales impulsaron la conspiración:
- Oficialidad Joven de las Fuerzas Armadas: Un grupo de militares de rango medio, agrupados en la llamada Unión Patriótica Militar (UPM), sentían frustración por el estancamiento profesional y la percepción de que la cúpula militar y el gobierno no atendían la necesidad de modernización institucional. Entre ellos destacaba el entonces teniente coronel Marcos Pérez Jiménez.
- Acción Democrática (AD): El principal partido de oposición, liderado por Rómulo Betancourt y Raúl Leoni, exigía con vehemencia la democratización del sistema electoral. Su principal reclamo era el voto universal, directo y secreto para la elección presidencial, algo que Medina Angarita se negaba a conceder para la sucesión de 1946.
La chispa final fue el frustrado proceso de sucesión. Cuando el candidato presidencial del gobierno, Ángel Biaggini, fue rechazado por ser considerado una continuación del «medinismo», la alianza entre los militares descontentos y la dirigencia de AD se activó para la acción.
El Desarrollo del Golpe
La mañana del 18 de octubre, la sublevación militar estalló en Caracas. Las guarniciones alzadas, apoyadas por civiles (milicianos adecos), se enfrentaron a las fuerzas leales al gobierno. El respaldo de la aviación, con el sobrevuelo de naves en la capital, fue decisivo para inclinar la balanza.
Los combates, aunque concentrados, dejaron un saldo de alrededor de 65 personas fallecidas. Finalmente, el presidente Medina Angarita se entregó pacíficamente, apenas seis meses antes de terminar su mandato.
Esa misma noche, en el Palacio de Miraflores, se constituyó la Junta Revolucionaria de Gobierno, integrada por cinco civiles de Acción Democrática y dos militares. El civil Rómulo Betancourt asumió la presidencia de la Junta, marcando el inicio de un período que sus partidarios aclamaron como una verdadera «revolución democrática».
Consecuencias: El Comienzo de una Nueva Era
El Golpe de Estado de 1945 tuvo consecuencias inmediatas y de largo alcance:
- Fin de la Hegemonía Andina: El control del poder por parte de una élite política-militar originaria de la región andina, que se mantuvo desde la Revolución Liberal Restauradora de 1899, se quebró definitivamente.
- Democratización Electoral: La Junta Revolucionaria cumplió el clamor popular. En 1946 se convocó a elecciones universales, directas y secretas para una Asamblea Constituyente. Posteriormente, en 1947, se celebraron las primeras elecciones presidenciales bajo sufragio universal, dando el triunfo al novelista Rómulo Gallegos.
- Inicio del Trienio Adeco (1945-1948): Se establecieron las bases de la democracia representativa, se impulsaron reformas sociales profundas (como la Ley de Reforma Agraria) y se sentaron las bases para el control estatal de la industria petrolera.
Sin embargo, la ruptura constitucional de 1945 también sentó un precedente peligroso. Tres años después, las diferencias ideológicas entre Acción Democrática y los militares de la UPM —ahora en el poder— se harían irreconciliables. El 24 de noviembre de 1948, el mismo Marcos Pérez Jiménez y otros oficiales que participaron en 1945, derrocarían a Rómulo Gallegos, reinstaurando una década de dictadura militar.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte