El 20 de mayo de 1790, el Papa Pío VI creó la Diócesis de Santo Tomé de Guayana, que comprendía las Islas de Trinidad y la de Margarita, junto con las provincias de Cumaná y de Guayana. Se separan de la Diócesis de San Juan de Puerto Rico, y la sede es en Ciudad Angostura, Capital de Guayana, hoy Ciudad Bolívar.
El 27 de marzo de 1792, fue consagrado en Caracas, Monseñor Francisco de Ibarra y Herrera como primer Obispo de Guayana, de esta manera, se convirtió en el primer venezolano en ceñirse una Mitra, ya que la dignidad de Obispo se otorgaba entonces a sacerdotes peninsulares.
El 27 de abril de 1921 Monseñor Sixto Sosa obtiene del Papa Benedicto XV la decisión de constituir a Nuestra Señora del Valle, Patrona Principal de la Diócesis de Santo Tomás de Guayana.
CREACIÓN DIÓCESIS DE CUMANÁ
El 12 de octubre de 1922, el Papa Pío XI firmó en el Vaticano la “Bula Pontificia”, mediante la cual fue creada la Diócesis de Cumaná cuyo Primer Obispo fue Monseñor Sixto Sosa. También se estableció que su jurisdicción sería el territorio de los estados Sucre y Nueva Esparta y además se declaró como Catedral Temporal la Iglesia de Santa Inés en Cumaná.
CREACIÓN DIÓCESIS DE MARGARITA
El 18 de julio de 1969 mediante la Bula Christi Verba, San Pablo VI Papa, erige la Diócesis de Margarita que comprende todo el territorio del Estado Nueva Esparta, con sede la ciudad de La Asunción, capital del Estado Nueva Esparta y su Catedral es el templo de Nuestra Señora de la Asunción.
El primer Obispo de la Diócesis de Margarita fue Mons. Francisco de Guruceaga Iturriza (1969-1973); posteriormente: Mons. Tulio Manuel Chirivella Varela (1974-1982), Mons. César Ortega Herrera (1983-1998), Mons. Rafael Ramón Conde Alfonzo (1999-2008), Mons. Jorge Aníbal Quintero Chacón (2009-2014) y actualmente Mons. Fernando José Castro Aguayo desde el 10 de octubre 2015.
La Diócesis de Margarita es sufragánea de la Arquidiócesis de Cumaná, y dividida a lo largo del territorio insular en 29 parroquias.
Recopilación: Verni Salazar
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte