Nuestro Cecilio «Chilo» Lunar con la bandolina la mirada del Huracán del Caribe

Este Miércoles, 22 de noviembre, se cumplieron 123 años del nacimiento de Cecilio (Chilo) Lunar. Un gran valor musical nuestro, que vivió para la música y en campo, dió preferencia al galerón, a las serenatas y al vals.

I
Dos situaciones pudieron sembrar la música en el corazón de Don Chilo Lunar. Chilo vino al mundo un 22 de noviembre y este día corresponde al santoral de Santa Cecilia. Ella espiritualmente alumbra la vida de los músicos.

Tal vez, todo estuvo así preparado para hacer de Chilo un músico. Él pudo haber venido al mundo para andar el camino de la música.

La otra situación, que posiblemente llegó a ser importante en la vida Chilo y su conexión con la música, pudo estar en su entorno. Su infancia se dió entre cardones, Yaque y cantos de turpiales, Chulingas y pespé. Estos sonidos pudieron sensibilizarlo. Silvandito, pudo llegar a la bandolina.

Pudo haber sentido también desde niño, el sentido de nuestros velorios de cruz y todas estás situaciones fueron cocinando al Chilo músico

II

Cuenta Luis Rodríguez Gamero en su libro “Los Millanes”, que Chilo Lunar nace un 22 de noviembre de 1900, en una noche de truenos y relámpagos. Se vino con el siglo XX y nació, el día de Santa Cecilia que es el día de los músicos.

Chilo llegó a este mundo en las manos de María Marín, partera de Los Pedregales. Dice Rodríguez Gamero en su libro, que a «Chilo» lo ocasa la música y él se deja llevar por ella. Se le veía en los velorios de cruz, en fiestas patronales y en noches de serenatas, su música acompañaba las rondas nocturnas.
Es dueño de una cantidad considerable de piezas musicales (vals, merengues, pasodobles) y a casi todas sus creaciones musicales le colocó por título, un nombre de mujer e integrante de su entorno familiar. Parte de su vida ( 1930/1963) la pasó en el Zulia pero anduvo por mundo y mares.

III

¿Por qué el huracán con Chilo?

Pienso que José Ramón Villarroel supo salirse de sus predios. Él le cantó a todos nuestros y le agregó valor a nuestra identidad. Cantó y escribió a nuestra gente y Chilo no pudo faltar en la musa del Huracán del Caribe.

En este caso de Chilo, José Ramón Villarroel lo captó o lo describió en una décima que dejó en una de sus publicaciones.

DÉCIMA DEL HURACÁN DEL CARIBE DEDICADA A DON CHILO LUNAR

Por éstos alrededores
que viven en el olvido
sinceramente han nacido
músicos, compositores.ñ
Entre éstos grandes valores
primero hay que mencionar
ese músico ejemplar
y reconocido artista
maestro bandoplinista
Llamado Chilo Lunar

MI DÉCIMA A DON CHILO LUNAR

“Maestro bandolinista”
de la música un cultor
del velorio un promotor
Chilo fue un gran folklorista.
Neoespartano en lista
de buenos compositores
acompañó a cantadores
promoviendo el galerón
hizo del vals su emoción,
artista de los mejores.

Recopilación: Evaristo Marcano Marín

Referencias: Luis Rodríguez Gamero: Los Millanes (libro digital), José Ramón Villarroel: Libro editado por el Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.