Homenaje a María Rodríguez

María Magdalena Rodríguez, nació en Cumaná, Primogénita del Continente Americano el 22 de julio de 1924, en el populoso barrio Plaza Bolívar (sector el Salado), parroquia Ayacucho, municipio Sucre del estado Sucre, Venezuela, hija de Carmen Rodríguez y el cuatrista cumanés Jesús Ríos, su nombre de pila se originó por la recomendación de su tía materna Aurelia y se le puso el nombre de María Magdalena, por cuanto en el santoral católico corresponde el día de hoy a Santa Magdalena, realizó sus primeros estudios en su ciudad natal, desde muy joven se dedicó al canto, al baile y arte folclórico participando en actos culturales de su barrio y en los carnavales, comparsas y fiestas locales en su ciudad, (los 21 de enero día de la Patrona de Cumaná, Santa Inés). Fue una cantante, bailarina y cultora popular venezolana, conocida por el sencillo apodo de la «Sirena de Cumaná» y por su aclamada canción «la Oración del Tabaco«. María se dio a conocer de manera más profesional a los 10 años de edad, bajo la responsabilidad de Aurelia Rodríguez (su tía), gracias al baile «La Sirena», diversión oriental por la cual obtuvo su ya mencionado apodo, aunque cabe destacar que al joropear la multicolor «Mariposa», esta hizo que su popularidad se impulsara.

El poeta y amigo coterráneo Santos Barrios, autor del conocido poema «La Loca Juanita Mayo», la invitó a cantar en las dos emisoras de radio existentes en Cumaná: radio Sucre y radio Cumaná, esto hizo que su popularidad aumentara. A finales de los años 60, María ya tenía sus primeros discos grabados y en esa misma época da a conocer su proclamada y hasta ahora más popular canción la «Oración del Tabaco». El tabaco es parte de la cultura cumanesa, esto hizo que María se inspirara para tal canción, que junto a la pieza Rio Manzanares, son las canciones más conocidas de la ciudad. En algún momento ella me contó que dicho tema se trataba también sobre su viaje a Barbados, donde conoció a un hombre que sufrió de brujería. Durante más de 30 años María Rodríguez fue un pilar fundamental de la Universidad de Oriente, desde allí no sólo participó y compartió sus altos conocimientos sobre el Folklore sucrense, sino también liderizó activamente iniciativas para rescatar, enseñar y difundir este invaluable patrimonio cultural. La Sirena de Cumaná llevó su gracia y autenticidad a escenarios de renombre internacional como: Cuba, Portugal, Londres, Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago. Su repertorio musical lleno de riqueza del Folclore sucrense tales como «la Mariposa», «la Iguana», «Soñé con el Mariscal» y la emblemática la «Oración del Tabaco «.

María Rodríguez fue declarada como Patrimonio cultural del estado Sucre (1994) e igualmente recibió innumerables premios a nivel nacional. Fue condecorada con la Orden Antonio José de Sucre, por la Gobernación del Estado Sucre y algunos otros reconocimiento que recibió a lo largo de su trayectoria. El Teatro del consejo cultural Luis Manuel Peñalver de la Universidad de Oriente, en Cumaná lleva con orgullo el nombre de María Rodríguez, la «Sirena de Cumaná«, cuya música y danza folclórica han encantado a generaciones y tradiciones, trascendiendo fronteras.

Conocí a María Rodríguez desde muy joven cuando vivía en barrio la Trinidad, mi hermano Simón fue padrino de uno de sus hijos y desde allí ella me decía «mi compadre». Cuando yo fui electo concejal de Cumaná y ejercí la presidencia de la comisión de cultura de la Corporación Edilicia (1984), impulse que esa comisión se ocupara de estudiar y rescatar los velorios de Cruz de Mayo de nuestra jurisdicción. María me visitó y me dijo: «mi compadre vengo a ponerme a su orden» para ayudarlo. Esta comisión quedó integrada por el Dr. José Mercedes Gómez, cronista oficial de Cumaná para la época, Santos Barrios, poeta y periodista, Isidro Cedeño, poeta, cantautor y folclorista, Diasmina Amundarain, personaje de Cumaná y María Rodríguez, artista y folclorista.

María Rodríguez murió el 30 de septiembre de 2014, en su residencia en la Urbanización Gran Mariscal de Ayacucho, en Cumaná, a los 90 años de edad y fue enterrada en el Cementerio Municipal de Cumaná, dejándonos un importante legado para la posteridad. Fue una ilustre ciudadana.

Texto y Recopilación: Víctor Lemus

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir