Efemérides Venezolanas: 21 de octubre

Hoy, 21 de octubre de 2025, día 294 del año, con solo 71 jornadas por delante, nos asomamos a un almanaque repleto de resonancias históricas que conectan a la isla de Margarita con figuras cimeras del arte, la política y la cultura, al tiempo que nos recuerdan la fuerza indomable de su gente.

Nueva Esparta: Entre el Temblor, el Alivio Divino y la Genialidad Teatral

El 21 de octubre está profundamente marcado por la resiliencia margariteña. En 1766, la isla fue sacudida por el aterrador terremoto de Santa Úrsula. La magnitud del sismo fue tal que el Obispo Mariano Martí, en plena visita pastoral, dejó constancia escrita de que la tierra tembló por más de 20 días. Para hallar consuelo y protección, los insulares invocaron el auxilio divino, y por sorteo se escogió a Nuestra Señora de La Esperanza como Protectora de Margarita.

En el ámbito fiscal, la isla recibió en 1586 una Merced Real que redujo por seis años el cobro del impuesto de Almojarifazgo a solo el dos y medio por ciento de las mercancías, un intento de impulsar el comercio insular.

La tierra margariteña también despidió a sus héroes y recibió a sus prohombres. En 1841, falleció en Pampatar el Teniente Ignacio Aguilera, prócer y héroe de la Independencia. Mucho más tarde, el siglo XX nos trajo a figuras destacadas: el médico Pablo José González González nació en Altagracia en 1933, dejando un legado como Médico Rural, Diputado y Presidente de la Asamblea Legislativa; y en 1941 nació en Porlamar Virgilio Ávila Vivas, Doctor en Derecho Penal que alcanzó las más altas esferas de la política nacional como Gobernador de Nueva Esparta, del Distrito Federal y Ministro.

Juan Griego, por su parte, tuvo su momento de fe en 1905 con la bendición de una imagen de San Francisco de Asís en la iglesia San Juan Evangelista. Y el deporte profesional docente se hizo sentir en 1984 con la creación del club de sóftbol del Colegio de Profesores Venezuela.

Sin embargo, uno de los capítulos más conmovedores se escribió en 1995, cuando murió en Porlamar el maestro de la dramaturgia venezolana, José Ignacio Cabrujas. Escritor, director y guionista de una lucidez inigualable, Cabrujas dejó una huella imborrable en el teatro y la televisión venezolana, y la isla lo acogió en su descanso final.

Efemérides Nacionales

La Iglesia también dejó su huella fundacional, pues el mismo Obispo Mariano Martí, testigo del sismo margariteño, fundó la ciudad de Los Teques en 1777. El periodismo lamentó la partida de dos grandes: en 1952 murió el abogado y político Leonardo Ruiz Pineda, y en 2013 nos dejó el inconfundible Óscar Yanes, cuyo estilo ameno y cercano marcó la crónica venezolana. La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Venezuela se fundó en 2016, buscando impulsar el cine nacional.

En 1995, de la campeona olímpica y mundial venezolana, la «Reina» del triple salto, Yulimar Rojas.

Hoy también celebramos el Día Nacional del Tequeño, y se nos invita a la reflexión con el Día Mundial del Ahorro Energético.

Fuentes documentales: Efemérides de Venezuela, Cedeño, Pedro Claver. Margarita en la Historia.Gómez, Ángel Félix. Efemérides del Estado Nueva Esparta (Cronología I-II).Rosa Acosta, Rosauro. Archivo._Diccionario Margariteño.Subero, Jesús Manuel. Archivo.

Únete a nuestro canal en Telegram.

Compartir