En el día de su natalicio, celebramos la trayectoria de Leonardo Padrón (Caracas, 1959), un escritor, poeta y guionista venezolano cuya versatilidad lo ha consolidado como una de las voces narrativas más influyentes de la literatura y el audiovisual latinoamericano de las últimas décadas.
Padrón no es solo un guionista; es un intelectual que ha sabido navegar con éxito entre la sofisticación de la poesía urbana y conversacional de la Generación del 80 y la masividad de los géneros televisivos y cinematográficos.
El Poeta y Cronista de la Ciudad
Graduado en Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Padrón inició su carrera literaria con la poesía, ganando el Premio de Poesía UCAB con su libro La Orilla Encendida (1983). Su obra poética —que incluye títulos como Balada, Tatuaje, Boulevard y El Amor Tóxico— se caracteriza por la exploración de los tópicos amorosos y la complejidad de la vida urbana.
Además de la poesía, Padrón se ha destacado como un agudo cronista y ensayista. Libros como Kilómetro Cero, Se Busca un País y, más recientemente, Tiempos Feroces, funcionan como crónicas de la realidad sociopolítica venezolana, luchando contra «la desmemoria colectiva» y ofreciendo una visión crítica de su tiempo.
Su labor editorial se extiende a la trilogía de entrevistas «Los Imposibles», que se convirtió en un best-seller y un programa radial y televisivo de gran prestigio, demostrando su habilidad para moverse en múltiples formatos.
El Guionista Prolífico: De RCTV a Netflix
Aunque su formación es literaria, Padrón alcanzó una fama masiva como guionista de televisión, donde su trabajo transformó el género de la telenovela venezolana. Títulos como:
- El país de las mujeres (1998)
- Cosita Rica (2003)
- Ciudad Bendita (2006)
- La mujer perfecta (2010)
Estas producciones no solo fueron grandes éxitos de audiencia, sino que también incorporaron una narrativa más compleja y temas sociales contemporáneos, lo que le valió múltiples premios a lo largo de su trayectoria.
El Salto Global
En los últimos años, Padrón ha logrado una exitosa transición al mercado global del streaming. Se ha convertido en uno de los primeros escritores venezolanos en tener alianzas directas con plataformas internacionales, siendo el creador de series de gran impacto, como:
- Pálpito (2022)
- La Mujer del Diablo (2022)
- Accidente (2024)
Estas producciones han dominado los rankings de visualización en decenas de países, consolidando a Padrón como un narrador de thrillers universales y expandiendo su carrera más allá de las fronteras venezolanas.
Cine y Reconocimientos
Su pluma también ha dejado huella en el cine. Fue el autor de los guiones de películas históricas como Manuela Sáenz (2000) y Francisco de Miranda (2005). Por su trabajo en Manuela Sáenz, recibió el Premio ANAC (Asociación Nacional de Autores Cinematográficos) y el Premio Municipal de Cine al Mejor Guión.
Leonardo Padrón es un testimonio viviente de la versatilidad creativa: un poeta que utiliza la ciudad y el amor como pilares, y un narrador que domina la intensidad del melodrama televisivo y el suspenso del thriller moderno. Su obra continúa siendo traducida y consumida, reafirmando su lugar como un pilar de la narrativa contemporánea en español.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte



