Alberto José Valderrama Patiño, conocido cariñosamente como «Beto» Valderrama, es una figura emblemática de la música margariteña y un verdadero patrimonio cultural de la Isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta, Venezuela. Nacido en El Cercado el 30 de julio de 1949, Beto es hijo de Juana Pastora Patiño y Alberto Justiniano Valderrama.
Desde muy joven, Beto mostró una inclinación natural por la música. Se inició con el cuatro, luego la guitarra, para finalmente encontrar en la mandolina su instrumento de expresión por excelencia, llegando a ser reconocido como uno de sus máximos exponentes a nivel nacional. Su formación musical incluyó el estudio con destacados maestros como Augusto Fermín, Luis Manuel Gutiérrez, Chilo Guerra, Rómulo Lazarde y Modesta Bor.
La trayectoria de Beto Valderrama es extensa y prolífica. Desde 1963, ha formado parte de numerosas agrupaciones musicales, tanto folklóricas como populares, entre las que se destacan Francisco Mata y sus Guaiqueríes, Rondalla Universitaria Margariteña, Cuerdas de la Villa del Norte y el grupo Los Ñeros. Su talento lo llevó a participar como primera mandolina en más de treinta producciones discográficas de música folklórica y popular venezolana, incluyendo seis producciones como solista y director musical.
Además de su virtuosismo como instrumentista, Beto Valderrama es un talentoso compositor y poeta. Entre sus más de doscientas composiciones, varias se han convertido en piezas célebres y representativas de la música oriental, como «La Sirena», «Polo con estribillo», «Encapotado», «Regalo a la Virgen», «Lamento Marino», «Paraguachoa», «El tamarindo», «El Violinista Oriental» y «El Avispero».
La influencia de Beto Valderrama en la música margariteña es profunda. Él mismo ha afirmado que la música de Margarita es la «madre de varios ritmos latinoamericanos», destacando el impacto histórico de los géneros neoespartanos en países como Cuba, Puerto Rico, Panamá y todo el Caribe. Valderrama ha sido un defensor incansable de la difusión y proyección de la bandola oriental, un instrumento fundamental en la tradición musical de la isla. Su conocimiento y dedicación lo llevaron a escribir el libro «La Música Tradicional Neo-Espartana«, una obra fundamental para el estudio de los géneros musicales de Nueva Esparta.
Únete a nuestro canal en Telegram.
¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com
A lo largo de su carrera, Beto Valderrama ha representado a Venezuela en importantes eventos culturales a nivel internacional, llevando la música margariteña a países como Trinidad y Tobago, Cuba, Estados Unidos, Colombia, Panamá, México, España, Islas Canarias, Francia, Surinam, Alemania, Curazao y Aruba.
Beto Valderrama no solo es un intérprete y compositor excepcional, sino también un maestro que ha dedicado gran parte de su vida a transmitir sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones, asegurándose de que el legado musical de Margarita perdure. Su trabajo y compromiso lo han consolidado como una figura indispensable para entender la riqueza y diversidad de la música venezolana, y especialmente, la identidad sonora de la Isla de Margarita.
Contribuye con la promoción y difusión de la
producción artística venezolana, realiza tu aporte