Caracas se une a la celebración mundial del Día de la Lengua Portuguesa

Caracas se une a la celebración mundial del Día de la Lengua Portuguesa

El mundo lusófono celebra hoy con orgullo y profunda emoción el Día Mundial de la Lengua Portuguesa, una fecha instituida por la UNESCO en 2019 y conmemorada por primera vez en 2020. Este año, la capital venezolana se suma a las festividades con una programación cultural de gran calidad artística y simbólica, que busca conectar a todos aquellos que sienten la lengua portuguesa como algo vivo, que se canta, se sueña y se experimenta en cada palabra.

Las Embajadas de Portugal y Brasil en Venezuela han unido fuerzas en una alianza cultural para presentar una programación conjunta. Conscientes del legado lingüístico que comparten más de 260 millones de hablantes en los cinco continentes, ambas embajadas, en colaboración con el Camões, Instituto da Cooperação e Língua, el Instituto Guimarães Rosa do Brasil, la Coordinación para la Enseñanza del Portugués en Venezuela, la Universidad Central de Venezuela, la Asociación Cultural Humboldt, el Centro de Lengua Portuguesa de Caracas y el Centro de Lengua Portuguesa UPEL de Maracay, han diseñado una serie de eventos que celebran la rica historia, el vibrante presente y el prometedor futuro del idioma.

En un mundo que a menudo se siente fragmentado, el portugués actúa como un puente que une culturas, generaciones y tradiciones a lo largo y ancho del planeta. Desde Lisboa hasta Luanda, de Maputo a Río de Janeiro, de Timor Oriental a Caracas, la lengua portuguesa se erige como una patria sonora que trasciende fronteras, una melodía compartida por pueblos diversos y una narrativa viva tejida a lo largo de siglos de historia, ciencia, arte y afectos.

El portugués se transforma en música en Caracas

La celebración en Caracas invita a escuchar, cantar, enseñar y hablar portugués con el alma abierta, manteniendo viva la memoria y con la mirada puesta en un futuro donde las lenguas unan en lugar de separar. Un punto culminante de esta conmemoración será el viaje sonoro ofrecido por la soprano venezolana Betzabeth Talavera y el pianista cubano Andrés Roig. A través de sus interpretaciones, rendirán homenaje a la riqueza de la lengua portuguesa con recitales que incluyen obras de grandes compositores como el brasileño Heitor Villa-Lobos, conocido por fusionar el folclore de su país con la tradición clásica europea; Claudio Santoro, con su lenguaje musical moderno y su profunda introspección de la vida urbana; y los portugueses José Viana da Mota, Luís de Freitas Branco y Francisco de Lacerda, cuyas composiciones reflejan la riqueza melódica y la identidad cultural de Portugal, incorporando elementos clásicos y folclóricos.

El primer recital tuvo lugar ayer, domingo 4 de mayo, en la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino, y el segundo se llevará a cabo hoy, lunes 5 de mayo, a las 10:30 a. m. en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Ambos eventos son de entrada gratuita, con aforo limitado, por lo que se recomienda a los interesados llegar con antelación.

Homenaje a Luís de Camões en el 500 aniversario de su nacimiento

Este año, la celebración adquiere una significación especial al conmemorarse el 500 aniversario del nacimiento de Luís Vaz de Camões, el insigne poeta autor de «Os Lusíadas«. Su obra épica, que narra las grandiosas travesías marítimas y espirituales de los portugueses, así como la audacia humana de explorar lo desconocido, encuentra en la lengua una brújula para comprender el mundo. Celebrar a Camões es celebrar la universalidad del portugués, su capacidad para ser vehículo de relatos épicos y susurros íntimos, de guerras y amores, de conocimiento y sueños. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de artistas, profesores, estudiantes y soñadores cinco siglos después.

El portugués: un idioma global de ciencia, cultura, paz y oportunidades

Actualmente, el portugués se posiciona como la cuarta lengua más hablada en el mundo como lengua materna y la quinta más utilizada en Internet. Es idioma oficial en nueve países, lengua de trabajo en diversos organismos internacionales y una herramienta estratégica para la cooperación y el desarrollo sostenible. Más allá de ser un simple medio de comunicación, el portugués se erige como un instrumento de paz, de encuentro y de entendimiento entre los pueblos. A través de él, se comparten expresiones literarias, gastronómicas, musicales, tecnológicas, conocimientos ancestrales, cinematográficas, teatrales, así como valores de solidaridad y diplomacia cultural.

En Venezuela, el interés por la lengua de Camões ha experimentado un crecimiento notable. Alrededor de 13.650 estudiantes en 61 escuelas han apostado por aprender portugués, reconociendo que elegir este idioma significa unirse a una comunidad global. Este esfuerzo se fundamenta en la dedicación de profesores apasionados que siembran la lengua portuguesa en tierra venezolana con vocación y sensibilidad. Enseñar una lengua va más allá de la gramática; implica invitar a ver el mundo con nuevas perspectivas, y el portugués, con su historia de mestizaje, resistencia y creatividad, se presenta como una herramienta ideal para este propósito.

El Día Mundial de la Lengua Portuguesa también brinda la oportunidad de celebrar su rica diversidad. Desde el melancólico fado hasta la vibrante samba, desde el criollo caboverdiano hasta las expresiones indígenas amazónicas presentes en el portugués brasileño, el idioma se compone de múltiples voces. Cada acento y cada palabra son un testimonio del alma de un pueblo.

Nota de prensa

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir