Carlos Moreán: El Polifacético genio musical de Venezuela

La escena musical venezolana ha sido moldeada por talentos inigualables, y entre ellos, destaca con luz propia la figura de Carlos Roberto Moreán Corothie. Nacido en Ciudad de México el 28 de julio de 1947 y nacionalizado venezolano, Moreán dejó un legado imborrable como cantante, músico, arreglista, compositor y director de orquesta, marcando varias décadas con su versatilidad y creatividad.

La trayectoria de Carlos Moreán es un viaje fascinante a través de distintos géneros y proyectos. Su nombre resonó por primera vez en la década de los 60 como miembro de Los Darts, una de las agrupaciones más exitosas de la época, cosechando numerosos éxitos entre 1966 y 1968.

Tras su etapa con Los Darts, Moreán incursionó como solista con álbumes como Carlos Moreán (1968) y El Gigante de la Canción Juvenil (1969). Sin embargo, su espíritu inquieto lo llevó a formar parte de diversas agrupaciones como Los Cuñaos, Medioevo, Los Lobin Ejnay y La Retreta Mayor, demostrando su capacidad para adaptarse a diferentes estilos musicales.

Un punto de inflexión en su carrera fue en 1971, cuando asumió el gran reto de ser el director musical de los icónicos programas de televisión de Renny Ottolina, «El Show de Renny» y «Renny Presenta». Esta colaboración no solo lo catapultó al estrellato, sino que también lo introdujo al mundo de la publicidad, donde se convirtió en uno de los más relevantes compositores de jingles para comerciales y campañas políticas, incluyendo las de Carlos Andrés Pérez y Diego Arria.

Más allá de la Tarima: Compositor y Director Orquestal

La faceta de Carlos Moreán como compositor y arreglista es igualmente impresionante. Sus obras fueron interpretadas por grandes artistas como José Luis Rodríguez «El Puma», Mirla Castellanos, Mirtha Pérez, Trino Mora y María Teresa Chacín. Su talento también lo llevó a componer bandas sonoras para el cine venezolano y para obras de teatro.

Además, Moreán se destacó en el ámbito sinfónico. Participó en la «Semana de Jazz Sinfónico» como director de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y compuso la obra «Tres Estudios de Jazz Sinfónico». Su maestría como director de orquesta fue reconocida internacionalmente, y en 1982, ganó el premio al Mejor Director y Arreglista en el Festival OTI con el Grupo Unicornio, marcando la primera vez que Venezuela obtenía un galardón en este prestigioso festival.

Carlos Moreán, quien también cursó estudios de teoría, solfeo, armonía y composición en la academia francesa de música Prof. Juan Schultz en Caracas, y con maestros como Gerry Weill y Domingo Corujo, dejó un legado que trasciende generaciones. Sus canciones, arreglos y producciones continúan siendo parte de la memoria musical venezolana.

Aquejado por la enfermedad de Alzheimer, Carlos Moreán falleció en Caracas el 24 de octubre de 2017, a los 70 años. Su partida dejó un vacío en la música nacional, pero su prolífica obra y su espíritu innovador siguen inspirando a músicos y oyentes, consolidando su lugar como uno de los pilares fundamentales de la cultura venezolana.

Únete a nuestro canal en Telegram.

¿Eres talento venezolano y deseas que publiquemos tus notas y sonemos tu música? Envíanos el material a otilcaradio@gmail.com

Compartir